
-
Muere a los 28 años el futbolista internacional gabonés Aaron Boupendza
-
La UE incluye a Colombia en lista de países "seguros", lo que limita la concesión de asilo
-
Cristianos de Cisjordania, entre el miedo y la piedad en vísperas de Pascua
-
La definición legal de una mujer se basa en el sexo biológico, dictamina la Corte Suprema británica
-
Nuevos ataques coordinados contra cárceles en Francia
-
El director de un hospital de Gaza es detenido en condiciones "inhumanas" en Israel
-
"La bolita", la lotería clandestina que gana adeptos en una Cuba en crisis
-
Un médico de cuidados paliativos alemán, acusado de 15 asesinatos
-
El ministro israelí de Defensa afirma que "en Gaza no entrará ninguna ayuda humanitaria"
-
Irán afirma que el enriquecimiento de uranio "no es negociable" con EEUU
-
Gaza se convirtió en una "fosa común" para los palestinos y los que acuden en su ayuda, denuncia MSF
-
La inflación británica desacelera en marzo más de lo esperado, al 2,6%
-
El territorio chino de Hong Kong dejará de enviar paquetes postales a EEUU
-
Nvidia prevé una pérdida de 5.500 millones de dólares por el envío de chips a China desde EEUU
-
El papa recibió y agradeció al personal del hospital donde fue atendido
-
Argentina recibe el primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
-
Trump aprende a decir su lema en español
-
La justicia argentina confirma que el expresidente Fernández irá a juicio por violencia de género
-
La escritora mexicana Poniatowska evoca el día que Vargas Llosa noqueó a García Márquez
-
Inmersos en una guerra, la dura vida de los ancianos de una residencia en Ucrania
-
Un reloj de bolsillo de una víctima del Titanic sale a subasta en Reino Unido
-
La salud de Lillard mejora, pero sigue sin fecha de vuelta en los playoffs
-
Hallan reservas de gas de esquisto en una provincia al sur de Argentina
-
China insta a Trump a "dejar de amenazar y chantajear"
-
Hermès se convierte en el grupo de lujo más valorado del mundo y supera a LVMH
-
Mbappé sólo se perderá el partido contra el Athletic por la roja ante el Alavés
-
Una hija de Maradona dice que los médicos podrían haber "evitado" la muerte del Diez
-
Alcaraz pasa a octavos en Barcelona tras resolver complicaciones contra Quinn
-
Piratean la cuenta en X de una ministra en Reino Unido para promover una falsa criptomoneda
-
El responsable de la discoteca colapsada en Dominicana se pone a "disposición" de la justicia
-
La urraca desconfía de las novedades y sus vecinos saben sacarle provecho
-
Rusia impone duras penas para cuatro periodistas acusados de colaborar con la organización de Navalni
-
Hamás afirma que perdió "contacto" con el grupo que custodiaba a un rehén estadounidense-israelí
-
Cientos de tunecinos se manifiestan tras la muerte de tres estudiantes
-
Observadores de la OEA y la UE descartan un posible fraude electoral en Ecuador
-
Un estudio revela una brecha significativa en las emisiones de metano reportadas en Australia
-
Trump redobla las amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Las negociaciones para una tregua en Ucrania "no son fáciles", afirma el jefe de la OTAN
-
Centro para soldados rusos heridos en Ucrania al tope de su capacidad
-
La policía surcoreana allana la oficina y el centro de seguridad presidencial
-
Observadores de OEA y la UE descartan posible fraude electoral en Ecuador
-
El gobierno de Trump tropieza de nuevo con la justicia por deportación errónea
-
Trump redobla amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Xi continúa en Malasia su gira de seducción por el sudeste asiático
-
Médicos soslayaron la atención cardíaca de Maradona, dijo testigo en juicio por su muerte
-
Senado de Chile aprueba cuestionada ley para aumentar la pesca artesanal
-
México busca diálogo con EEUU sobre aranceles al tomate
-
China crece por encima de lo esperado antes de la escalada arancelaria de Trump
-
OMS anuncia acuerdo histórico sobre combate de pandemias futuras
-
Biden arremete contra la "destrucción" de Trump en su primer discurso como expresidente

Con sus paradojas, Belém pisa el acelerador para acoger la primera COP en Amazonía
Tras servir un cuenco de açaí con dorada frita a un comensal del mercado de Ver-O-Peso, tarjeta postal de la ciudad amazónica de Belém, Sandra da Costa se limpia las manos y se ilusiona: "Al fin, la reforma que esperábamos hace tanto tiempo va a suceder".
Con 200 operarios trabajando a destajo los siete días de la semana, el considerado mayor mercado a cielo abierto de América Latina es un reflejo de lo que vive estos días la capital del estado brasileño de Pará: una transformación frenética para acoger en noviembre la COP30, la primera conferencia climática de la ONU en Amazonía.
Pero el desafío es inmenso para esta urbe de 1,3 millones de habitantes surcada por canales en el norte de Brasil: enfrenta una acuciante desigualdad social y una falta de infraestructura, inclusive de alojamiento, para los 60.000 asistentes esperados.
Con la mayor inversión pública en su historia, Belém libra una carrera contrarreloj para restaurar monumentos, convertir su puerto de abandonados galpones en una zona de ocio y drenar su bahía fluvial para que anclen dos cruceros, que ampliarán la oferta de camas.
Sin olvidar el mercado donde sirve comidas Da Costa, de 57 años, que lleva más de dos décadas trabajando ahí.
- "Divisor de aguas" -
"La COP30 será un divisor de aguas" para la ciudad y la Amazonía, asegura a la AFP el alcalde Igor Normando, de 37 años, y primo del gobernador de Pará.
"El mundo verá los desafíos del pueblo amazónico y que no hay nada más justo que ayudarnos", dice Normando en lo alto del antiguo Fuerte del Presepio, con vistas al mercado de açaí, donde cada madrugada desembarcan toneladas de esta fruta amazónica para ser enviadas dentro y fuera de Brasil.
La mayor selva tropical del planeta es vital para la lucha contra el cambio climático a la vez que sufre sus embates, con incendios y sequías cada año más extremas.
Expertos consideran la cita prevista entre el 10 y el 21 de noviembre como una oportunidad crucial para revertir el curso del calentamiento, con un firme compromiso para reducir las emisiones mundiales y preservar la selva.
- "Bajo la copa de un árbol" -
Por eso, en el nuevo Parque da Cidade, un antiguo aeroclub donde se concentrarán los eventos de la COP30 junto al centro de convenciones destinado a las negociaciones oficiales, las alusiones a la naturaleza y las culturas indígenas de la región se multiplicarán.
Entre las estructuras metálicas ya en pie para acoger polos de gastronomía y artesanía, se plantan árboles nativos como la sumaúma y la siringa, y las excavadoras preparan el terreno para un lago.
Sustituir el asfalto por zonas verdes en una de las ciudades menos arborizadas de Brasil -pese a estar en Amazonía- es también el objetivo declarado de las autoridades.
Quizás especialmente después de que el presidente Lula asegurara en 2023 que las reuniones de la primera COP amazónica, cuya sede promovió personalmente tras su vuelta al poder, podrían realizarse "bajo la copa de un árbol".
- Ciudad invisibilizada -
Belém son "dos ciudades: la que todo el mundo verá, incluidos los jefes de Estado, y otra que es invisibilizada", afirma el historiador Michel Pinho.
Max Moraes, un barquero de 56 años de Vila da Barca, un barrio de palafitos del centro que malvive sin saneamiento básico muy cerca de torres de apartamentos de lujo, se indigna.
"¿Adónde va a parar el dinero (para la COP30)? ¿A ayudar a la población?", se pregunta escéptico este hombre sentado en una pasarela de madera, sobre un lecho de basura que flota en un agua amarillenta.
Pero en Vila da Barca, fundada hace un siglo por pescadores y codiciada ahora por la especulación inmobiliaria, según sus líderes, la resistencia es clave.
- "Amazonía urbana" -
"Aquí nuestra lucha es diaria" y "queremos que la COP30 nos tenga en cuenta, porque también vivimos en la Amazonía, aunque sea una Amazonía urbana", asegura Inez Medeiros, una profesora de 37 años, dirigente social del barrio.
Con más de 20 años de atraso, la alcaldía acaba de entregar un centenar de casitas de vivienda social, que permitirá a algunas familias disfrutar al fin de un hogar digno.
Cada victoria es un incentivo, afirma Medeiros. Su próximo reto: abrir un pequeño hotel flotante que acogerá a participantes de la COP para que conozcan de primera mano Belém, "detrás de los focos".
D.Schlegel--VB