
-
Muere a los 28 años el futbolista internacional gabonés Aaron Boupendza
-
La UE incluye a Colombia en lista de países "seguros", lo que limita la concesión de asilo
-
Cristianos de Cisjordania, entre el miedo y la piedad en vísperas de Pascua
-
La definición legal de una mujer se basa en el sexo biológico, dictamina la Corte Suprema británica
-
Nuevos ataques coordinados contra cárceles en Francia
-
El director de un hospital de Gaza es detenido en condiciones "inhumanas" en Israel
-
"La bolita", la lotería clandestina que gana adeptos en una Cuba en crisis
-
Un médico de cuidados paliativos alemán, acusado de 15 asesinatos
-
El ministro israelí de Defensa afirma que "en Gaza no entrará ninguna ayuda humanitaria"
-
Irán afirma que el enriquecimiento de uranio "no es negociable" con EEUU
-
Gaza se convirtió en una "fosa común" para los palestinos y los que acuden en su ayuda, denuncia MSF
-
La inflación británica desacelera en marzo más de lo esperado, al 2,6%
-
El territorio chino de Hong Kong dejará de enviar paquetes postales a EEUU
-
Nvidia prevé una pérdida de 5.500 millones de dólares por el envío de chips a China desde EEUU
-
El papa recibió y agradeció al personal del hospital donde fue atendido
-
Argentina recibe el primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
-
Trump aprende a decir su lema en español
-
La justicia argentina confirma que el expresidente Fernández irá a juicio por violencia de género
-
La escritora mexicana Poniatowska evoca el día que Vargas Llosa noqueó a García Márquez
-
Inmersos en una guerra, la dura vida de los ancianos de una residencia en Ucrania
-
Un reloj de bolsillo de una víctima del Titanic sale a subasta en Reino Unido
-
La salud de Lillard mejora, pero sigue sin fecha de vuelta en los playoffs
-
Hallan reservas de gas de esquisto en una provincia al sur de Argentina
-
China insta a Trump a "dejar de amenazar y chantajear"
-
Hermès se convierte en el grupo de lujo más valorado del mundo y supera a LVMH
-
Mbappé sólo se perderá el partido contra el Athletic por la roja ante el Alavés
-
Una hija de Maradona dice que los médicos podrían haber "evitado" la muerte del Diez
-
Alcaraz pasa a octavos en Barcelona tras resolver complicaciones contra Quinn
-
Piratean la cuenta en X de una ministra en Reino Unido para promover una falsa criptomoneda
-
El responsable de la discoteca colapsada en Dominicana se pone a "disposición" de la justicia
-
La urraca desconfía de las novedades y sus vecinos saben sacarle provecho
-
Rusia impone duras penas para cuatro periodistas acusados de colaborar con la organización de Navalni
-
Hamás afirma que perdió "contacto" con el grupo que custodiaba a un rehén estadounidense-israelí
-
Cientos de tunecinos se manifiestan tras la muerte de tres estudiantes
-
Observadores de la OEA y la UE descartan un posible fraude electoral en Ecuador
-
Un estudio revela una brecha significativa en las emisiones de metano reportadas en Australia
-
Trump redobla las amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Las negociaciones para una tregua en Ucrania "no son fáciles", afirma el jefe de la OTAN
-
Centro para soldados rusos heridos en Ucrania al tope de su capacidad
-
La policía surcoreana allana la oficina y el centro de seguridad presidencial
-
Observadores de OEA y la UE descartan posible fraude electoral en Ecuador
-
El gobierno de Trump tropieza de nuevo con la justicia por deportación errónea
-
Trump redobla amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Xi continúa en Malasia su gira de seducción por el sudeste asiático
-
Médicos soslayaron la atención cardíaca de Maradona, dijo testigo en juicio por su muerte
-
Senado de Chile aprueba cuestionada ley para aumentar la pesca artesanal
-
México busca diálogo con EEUU sobre aranceles al tomate
-
China crece por encima de lo esperado antes de la escalada arancelaria de Trump
-
OMS anuncia acuerdo histórico sobre combate de pandemias futuras
-
Biden arremete contra la "destrucción" de Trump en su primer discurso como expresidente

Países ricos ofrecen USD 250.000 millones anuales en COP29, insuficientes para naciones en desarrollo
La presidencia azerbaiyana de la COP29 planteó este viernes que los países ricos contribuyan con 250.000 millones de dólares anuales a las finanzas climáticas de los países en desarrollo, en un proyecto de acuerdo criticado por oenegés y rechazado por varios países.
A falta de consenso, la conferencia anual de la ONU sobre cambio climático entró en prórroga oficialmente y las negociaciones continuarán el sábado por la mañana.
La cantidad propuesta es más de dos veces superior al compromiso actual de 100.000 millones de dólares para el periodo 2020-2025, pero no está a la altura de las demandas formuladas durante las negociaciones.
El proyecto incluye el ambicioso objetivo de obtener un total de 1,3 billones de dólares al año para 2035, destinados a los países en desarrollo, en el que se contaría la contribución de los países ricos y de otras fuentes de financiación, como fondos privados o nuevas tasas.
Cualquier acuerdo debe adoptarse por consenso de los 200 países.
"Los 250.000 millones de dólares ofrecidos por los países desarrollados son un escupitajo a la cara para naciones vulnerables como la mía", reaccionó el negociador de Panamá, Juan Carlos Monterrey Gómez, en la red X.
La propuesta "es totalmente inaceptable", declaró el negociador keniano, Ali Mohamed, presidente del grupo africano.
Marina Silva, ministra brasileña de Medio mbiente, admitió que esa cifra es "insuficiente", pero consideró que constituye "una buena base para seguir hablando".
Silva propuso una contribución de los países desarrollados de 300.000 millones de dólares anuales para 2030 y de 390.000 millones para 2035; cantidades que serían una "palanca" para alcanzar el objetivo de 1,3 billones de dólares.
"No podemos seguir atrasando de COP en COP temas objetivos", apremió la brasileña, cuyo país acogerá la COP30 el año próximo en la localidad amazónica de Belém. "Para [discutir sobre] regulaciones, estructuras (...) hemos tenido las últimas tres décadas", apostilló.
- "Este es el momento" -
Sin embargo, un alto funcionario estadounidense que pidió el anonimato señaló que alcanzar una contribución de 250.000 millones de dólares requerirá un esfuerzo "extraordinario", y aludió a la reticencia de Washington a comprometerse a aportar una suma superior.
En los pasillos del estadio de la capital azerbaiyana, se escucharon críticas de negociadores y oenegés por la gestión de la conferencia, en la que participan unos 200 países, tras casi dos semanas de encuentros.
"Es la peor COP de la historia reciente", apuntó Mohamed Adow, de Climate Action Network.
El dilema radica en establecer cómo financiar la ayuda climática destinada a los países en desarrollo, para que construyan centrales solares, inviertan en irrigación o protejan ciudades contra las inundaciones.
Pero ¿hasta qué punto están dispuestos a comprometerse los países ricos, históricamente más contaminantes y, por ende, responsables del cambio climático?
Para Diego Pacheco, negociador jefe de Bolivia, la solución "tiene que salir ahora, este es un tema que ya se ha postergado varios años, este es el momento".
"El flujo es de país desarrollado a país no desarrollado, el marco del Acuerdo de París", dijo Pacheco a AFP. "Esa es la opción: financiación pública, porque lo otro, lo privado, no se sabe qué es, dónde está".
- Dependencia del Norte -
Eduardo Giesen, director para América Latina de la Campaña Global para Exigir Justicia Climática (DCJ, por sus siglas en inglés), consideró que "los países del Sur, e incluyo a nuestros gobiernos de América Latina, tampoco han estado realmente a la altura".
"No solo por no ponerse de acuerdo entre sí, sino [porque] siguen aferrados a un modelo de dependencia respecto del Norte", indicó a AFP.
En paralelo, los países ricos negocian medidas para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, pero se topan con la oposición de los productores de petróleo, como Arabia Saudita. El grupo de Estados árabes advirtió que rechazará cualquier texto "que apunte contra las energías fósiles".
"Lamentamos ver una combinación de silencio y bloqueo total para volver a abordar este tema en las salas, como si no se hubiera acordado en la COP28", señaló Raquel Soto, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales de Perú.
Desde que empezó la COP29, el 11 de noviembre, tremendas tormentas han azotado Filipinas y Honduras, Ecuador declaró emergencia nacional por sequía e incendios forestales y España continúa recuperándose de unas históricas inundaciones.
"Al final, todos estamos en el mismo barco, así que si el barco se hunde, los pasajeros de primera clase y de tercera clase del Titanic se hundirán juntos", señaló Jacobo Ocharan, de la oenegé Climate Action Network (CAN).
L.Wyss--VB