
-
Semana Santa en México: violencia y turismo conviven en Acapulco
-
El "Jesús" habitual en una aldea filipina vive su última crucifixión
-
Juez deniega demanda de Sean 'Diddy' Combs de posponer juicio
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 24 muertos en bombardeos israelíes tras rechazo de Hamás de plan de tregua
-
Dos muertos en bombardeos israelíes en el sur del Líbano
-
Dudamel, el director de orquesta superestrella que tiende puentes con el pop
-
"No toca hablar de mi futuro", dice Xabi Alonso sobre el Real Madrid
-
Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump
-
Irán tiene "serias dudas" sobre las intenciones de EEUU en los diálogos sobre su programa nuclear
-
¿Hay vida extraterrestre?, la explicación de la paradoja de Fermi
-
La adhesión de Ucrania a la UE, en un callejón sin salida
-
Las potencias europeas tienen que decidirse sobre restablecer las sanciones a Irán, dice Rubio
-
JD Vance se reúne en Roma con Meloni antes de celebrar la Pascua en el Vaticano
-
Rusia da por terminada la tregua energética con Ucrania
-
Trump vuelve a autorizar la pesca comercial en un santuario marino del Pacífico
-
Trump dice que visitará al rey Carlos III en septiembre
-
El hijo de una policía mata a dos personas en un tiroteo en una universidad de Florida
-
Nuevos ataques rusos en Ucrania, EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz
-
La inflación en Japón se acelera al 3,2% en marzo
-
Trump dice que firmará el acuerdo sobre los minerales con Ucrania el "próximo jueves"
-
El nuevo embajador de EEUU en Israel transmite un mensaje de paz de Trump
-
Los metales pesados contaminan hasta un 17% de las tierras cultivables del mundo, según un estudio
-
Dos personas desaparecidas por las tormentas en el norte de Italia
-
Una corte recrimina la actitud "impactante" de EEUU por dejar en un "limbo interminable" a un salvadoreño
-
Los republicanos abren una investigación a la universidad de Harvard
-
Una premiada bióloga argentina critica el desfinaciamiento de Milei a la ciencia
-
EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz en Ucrania ante la falta de avances
-
Más de un millón de niños sufren inseguridad alimentaria crítica en Haití, alerta Unicef
-
EEUU anuncia nuevas tarifas portuarias a barcos vinculados a China
-
Más de la mitad de Puerto Rico recupera la luz tras el apagón en la víspera
-
Alcaraz se clasifica cómodamente para los cuartos de final en Barcelona
-
Posponen la audiencia de los hermanos Menéndez en California
-
China responde a Zelenski que "nunca" suministró "armas letales" a Rusia
-
Un piano que toca gracias a la IA improvisa piezas de jazz al estilo de Keith Jarrett
-
Roland Garros mantendrá los jueces de línea en esta edición
-
Rubio dice que EEUU decidirá en "los próximos días" si una tregua en Ucrania es "factible"
-
La actriz francesa Bérénice Béjo, una madre revolucionara guatemalteca en "México 86"
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 15 muertos en dos ataques israelíes
-
Decenas de muertos por ataques estadounidenses en un puerto de Yemen
-
Primera reunión de EEUU, Ucrania y europeos en busca de una tregua entre Kiev y Moscú
-
Migrante salvadoreño Kilmar Ábrego se reúne con senador de EEUU
-
La primera chef de sushis con una estrella Michelin, una mujer de palabra
-
Un pasajero mata a tiros al secuestrador de un avión en Belice
-
Al menos cuatro muertos al caer un teleférico en Italia
-
Netflix obtiene beneficios de USD 2.900 millones en 1T y supera expectativas
-
Jueza de EEUU dictamina que Google monopolizó la publicidad en internet
-
Archer y United Airlines se asocian para crear taxi volador en Nueva York
-
EEUU, Ucrania y países europeos reunidos por primera vez para buscar tregua entre Kiev y Moscú
-
Posponen audiencia de los hermanos Menéndez en California
-
Corte Suprema examinará el 15 de mayo decreto de Trump contra ciudadanía por nacimiento

"Paz con la naturaleza": una COP16 bajo amenaza guerrillera en Colombia
Miles de delegados de todo el mundo se darán cita en la ciudad colombiana de Cali para hacer la "paz con la naturaleza" en la COP16: una cumbre bajo amenaza guerrillera que aspira a salvaguardar la biodiversidad del planeta.
Unos 12.000 participantes, entre ellos siete jefes de Estado, se reunirán desde el lunes bajo un dispositivo de seguridad compuesto por miles de policías y soldados colombianos, respaldados por personal de seguridad de la ONU y Estados Unidos.
La cumbre se blinda ante el acecho de la mayor facción disidente de la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que rechazó el histórico acuerdo de paz de 2016 y supone una amenaza para la seguridad de este vasto foro diplomático y económico.
El Estado Mayor Central (EMC), en guerra contra el gobierno de izquierda de Gustavo Petro, ensombreció el evento con advertencias a las delegaciones de no asistir y augurar que será un "fiasco".
Esta 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas se prolongará hasta el 1 de noviembre.
Bajo el lema "paz con la naturaleza", la cumbre tiene la urgente tarea de idear mecanismos de seguimiento y financiación que garanticen el cumplimiento de los 23 objetivos acordados en 2022 en Montreal para "detener e invertir" la destrucción de especies.
En Cali y departamentos aledaños, la guerrilla arremete contra la fuerza pública y los civiles en medio de una ofensiva militar en el suroeste del país, donde se le acusa de narcotráfico y minería ilegal.
Las autoridades colombianas, encabezadas por Petro, dicen que la seguridad de la COP16 está "garantizada".
- "En peligro" -
Colombia, uno de los países más biodiversos del planeta, aprovecha esta oportunidad para liderar la campaña mundial en favor de la naturaleza, al tiempo que se enfrenta a los estragos de la deforestación, la minería irregular y el tráfico de cocaína.
El resto de delegados tampoco la tendrán fácil. Solo quedan cinco años para alcanzar el objetivo de la ONU de proteger el 30% de las zonas terrestres y marinas de aquí a 2030.
Hasta ahora, solo 29 de los 196 países firmantes del convenio de biodiversidad de la ONU han presentado estrategias nacionales antes de la fecha límite de la COP16, y la financiación se está quedando muy corta.
Un informe no gubernamental reveló el jueves que solo el 2,8% de los océanos del mundo está protegido "eficazmente". Al ritmo actual, la cifra no alcanzaría el 10% en 2030.
Según IPBES, una plataforma de expertos en biodiversidad de la ONU, tres cuartas partes de la superficie terrestre han sufrido alteraciones significativas desde 1970 y el 66% de los océanos se ha degradado.
Además, una cuarta parte de las especies está en peligro de extinción, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
"Nuestro sistema está en peligro", declaró a la AFP Lin Li, directora de política global y defensa de WWF.
- Desafío de Colombia -
Para intentar invertir la tendencia, el mundo se marcó varias metas hace dos años: la restauración del 30% de los ecosistemas degradados, la reducción del uso de pesticidas y la lucha contra las especies invasoras.
En el plano financiero, un punto clave para avanzar en las negociaciones, el objetivo fijado en la COP15 de Montreal fue aumentar hasta 25.000 millones de dólares en 2025 y 30.000 millones en 2030 la ayuda anual para la biodiversidad en los países en desarrollo.
"Esperamos oír muchas más promesas en esta COP", dijo a la AFP Dao Nguyen, jefa de programa de la UICN.
Situado entre los Andes, el Pacífico y el Caribe, Colombia hizo gala de su fauna diversa y naturaleza exuberante para elegir como símbolo de la cumbre la flor de Inírida, una especie amazónica endémica conocida por su resistencia y adaptabilidad.
En un momento turbulento para el gobierno, la COP16 es un desafío de seguridad, pero también la posibilidad de darle vuelo internacional a las ambiciosas políticas de la primera administración de izquierda del país: la transición energética y la importancia de las comunidades originarias en el cuidado del planeta estarán en la agenda de los anfitriones.
Los pueblos indígenas, muy presentes en las cumbres mundiales pero a menudo los más decepcionados por las decisiones finales, esperan que este evento al borde del Amazonas sea la oportunidad para que se reconozcan sus derechos y conocimientos ancestrales.
D.Schlegel--VB