
-
Miles salen a las calles en EEUU en otra ola de protestas contra Trump
-
Irán y EEUU reportan avances tras conversaciones en Roma sobre el programa nuclear
-
Zelenski afirma que Ucrania respetará la tregua de Putin por la Pascua, pero denuncia violaciones
-
Miles de personas salen a las calles de Nueva York en defensa de la democracia
-
El brazo armado de Hamás publica un video que muestra con vida a rehén colombo-israelí
-
El vicepresidente de EEUU habla sobre migración en reunión con el número dos del Vaticano
-
Miles de manifestantes en Londres por los derechos de las personas trans
-
Irán y Estados Unidos programan nuevo ciclo de diálogo tras conversaciones en Roma sobre el programa nuclear
-
JD Vance y el papa Francisco, dos católicos con divergencias y puntos en común
-
Irán afirma que volverá a reunirse con EEUU tras últimas conversaciones sobre el programa nuclear
-
En plena guerra comercial, Trump redobla la presión sobre la Fed
-
Hamás afirma que sigue sin conocer el paradero del rehén estadounidense Edan Alexander
-
Musulmanes en Texas bajo investigación por proyecto inmobiliario con mezquita
-
Migrantes viven "horrible" travesía por mar en su regreso a Venezuela
-
JD Vance es recibido en el Vaticano, no se menciona ningún encuentro con el papa
-
"Margarita-gate" para despistar, denuncia senador de EEUU tras reunirse con salvadoreño Ábrego García
-
EEUU sanciona a 250 funcionarios de Nicaragua en séptimo aniversario de masivas protestas
-
Capturan a cuatro sospechosos de masacre durante una pelea de gallos en Ecuador
-
El grupo libanés Hezbolá no permitirá que "nadie desarme" su arsenal, dice su líder
-
Irán y EEUU inician una segunda ronda de negociaciones en Roma por la cuestión nuclear
-
Relojes atómicos en órbita para probar la relatividad
-
En una Gaza azotada por el hambre, los palestinos recurren a la carne de tortuga
-
Rusia reivindica la reconquista de la penúltima localidad bajo control ucraniano en Kursk
-
JD Vance, recibido en el Vaticano tras las críticas del papa a la política migratoria estadounidense
-
Corte Suprema de EEUU suspende la deportación de venezolanos desde Texas
-
Lágrimas y resignación en Sumi, una ciudad ucraniana fronteriza bombardeada por Rusia
-
Pekín acoge la primera media maratón de robots humanoides
-
Segunda ronda de negociaciones entre Irán y EEUU por la cuestión nuclear
-
Semana Santa en México: violencia y turismo conviven en Acapulco
-
El "Jesús" habitual en una aldea filipina vive su última crucifixión
-
Juez deniega demanda de Sean 'Diddy' Combs de posponer juicio
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 24 muertos en bombardeos israelíes tras rechazo de Hamás de plan de tregua
-
Dos muertos en bombardeos israelíes en el sur del Líbano
-
Dudamel, el director de orquesta superestrella que tiende puentes con el pop
-
"No toca hablar de mi futuro", dice Xabi Alonso sobre el Real Madrid
-
Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump
-
Irán tiene "serias dudas" sobre las intenciones de EEUU en los diálogos sobre su programa nuclear
-
¿Hay vida extraterrestre?, la explicación de la paradoja de Fermi
-
La adhesión de Ucrania a la UE, en un callejón sin salida
-
Las potencias europeas tienen que decidirse sobre restablecer las sanciones a Irán, dice Rubio
-
JD Vance se reúne en Roma con Meloni antes de celebrar la Pascua en el Vaticano
-
Rusia da por terminada la tregua energética con Ucrania
-
Trump vuelve a autorizar la pesca comercial en un santuario marino del Pacífico
-
Trump dice que visitará al rey Carlos III en septiembre
-
El hijo de una policía mata a dos personas en un tiroteo en una universidad de Florida
-
Nuevos ataques rusos en Ucrania, EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz
-
La inflación en Japón se acelera al 3,2% en marzo
-
Trump dice que firmará el acuerdo sobre los minerales con Ucrania el "próximo jueves"
-
El nuevo embajador de EEUU en Israel transmite un mensaje de paz de Trump
-
Los metales pesados contaminan hasta un 17% de las tierras cultivables del mundo, según un estudio

Un oasis protegido de Ecuador parte aguas entre ambientalistas y mineras
Pequeñas aves de colores sicodélicos llenan un espacio boscoso en las afueras de Quito. Un santuario de flora y fauna, con especies endémicas y amenazadas, enfrenta a ambientalistas y empresas mineras a raíz de vacíos legales.
Una consulta popular de 2023 prohibió toda nueva extracción de minerales en 124.000 hectáreas del Chocó Andino, un bosque húmedo, rico en oro y parte de la reserva mundial de la biosfera.
Pero ambientalistas y la mayoría de los pobladores sostienen que nada ha cambiado desde entonces en la zona cobijada por la decisión que tomó la mayoría del electorado de la capital (68%), pues la minería sigue y reclaman que el gobierno nacional y autoridades locales ordenen la suspensión de esas actividades.
"Se deben revisar las concesiones" vigentes, estima el biólogo Inty Arcos, de 45 años y miembro de Quito sin Minería, que promovió la consulta popular.
En el Chocó Andino, que alberga a unas 600 especies de aves, 270 de mamíferos y 140 de anfibios, "siguen entrando mineros, siguen explotando minería ilegal, sigue saliendo material (aurífero) y eso con toda la zozobra, (...) porque alrededor de la minería también hay violencia, hay grupos organizados delincuenciales", señala el activista.
Los opositores a la minería en esa región sostienen que falta claridad en un dictamen de la Corte Constitucional, que dio paso a la consulta, para que se ejecute definitivamente el mandato popular y no haya nuevas operaciones de minería en el lugar.
En el bosque, que es parte del Gran Chocó, un corredor forestal entre Panamá y Perú, viven unas 21.000 personas.
"Necesitamos una ampliación del dictamen porque también muchos se escudan en que no es suficientemente clara" la normativa surgida de las urnas, señala a la prensa Teolinda Calle, del colectivo Quito sin Minería.
Pero para la presidenta de la Cámara de Minería de Ecuador, María Eulalia Silva, la minería es una actividad "controlada, regulada".
"Prohibir a una industria (...) no es la forma de cuidar el ambiente, mucho menos cuando estamos hablando de una zona en donde el nivel promedio de pobreza ronda el 80%", opina.
- "Siguen entrando mineros" -
"Esto es un paraíso de gran biodiversidad. Hay tucanes, cotingas. (...) También mamíferos como ardillas y osos de anteojos", dice a la AFP Rolando García, de 60 años y habitante de Mindo (noroeste de Quito), donde quedó vedada la minería tanto artesanal como industrial a excepción de una docena de concesiones otorgadas previamente.
Hace unos años, García talaba árboles para abrir paso a la ganadería en la espesa vegetación, pero ahora es un ornitólogo autodidacta que vive del llamado aviturismo: "La minería no es buena, destruye todo", asevera.
Con apenas dos yacimientos industriales de oro y cobre, las exportaciones mineras de Ecuador se ubicaron en el récord de 3.324 millones de dólares en 2023 y podrían escalar a 10.000 millones de dólares (un 10% del PIB) en 2030, según la Cámara de Minería. En el primer semestre de 2024, las ventas alcanzaron los 1.642 millones de dólares.
En las antípodas, Silva asegura que las compañías con "derechos mineros no tienen por qué retirarse de la zona" pues "los efectos de esta consulta iban a regir a futuro".
"Quienes hasta antes de la consulta popular tenían un título minero otorgado por el Estado ecuatoriano, pueden completar todas las fases de la minería. El efecto de la consulta radica en que no va a haber nuevas concesiones" en la zona, pero no afecta las ya otorgadas, sostuvo.
- "Importancia planetaria" -
Arcos, quien vive en el bosque y es coordinador de una organización que representa a los poblados del Chocó Andino, sostiene que la riqueza natural del lugar es de "importancia planetaria".
"Aquí puede estar la cura del cáncer, puede estar la cura de miles de enfermedades, pueden estar los alimentos que necesitamos los seres humanos para el futuro", señala.
La industria minera es un sector estratégico en una economía dependiente del petróleo.
"No puedes hablar de que quieres proteger el ambiente dejando sin oportunidad de desarrollo a las comunidades. La pobreza también es una de las mayores amenazas contra el ambiente", argumenta Silva.
Ecuador, con unos 17 millones de habitantes registró en junio pasado 25,5% de pobreza y 10,6% de pobreza extrema.
A 90 minutos por carretera de la capital, los visitantes se maravillan con este oasis natural. Uno de ellos observa a una ardilla cola roja que desciende de un grueso árbol para comer banano.
"Necesitamos que estén los gallos de la peña, colibríes, los pájaros paraguas, los tucanes para poderle brindar ese servicio al turista. (...) Eso es lo que está en riesgo", advierte Arcos.
L.Maurer--VB