
-
Pakistán afirma que más de 100.000 afganos abandonaron el país en abril por la campaña de expulsiones
-
Hay que resolver la incertidumbre "cuanto antes", advierte el economista jefe del FMI
-
España elevará este año su gasto militar al 2% del PIB, según Sánchez
-
El vicepresidente de EEUU afirma que hay "progresos" en la negociación comercial con India
-
Más golpes y menos piñatas: los aranceles de Trump sacuden a los microempresarios de EEUU
-
EEUU acusa a Uber de tácticas engañosas de suscripción
-
Messi, Lula y fieles de toda América Latina conmovidos por la muerte de Francisco
-
Ofensiva de Donald Trump contra la prensa tradicional en sus primeros 100 días
-
Google vuelve a los tribunales para tratar de evitar su división
-
Cumbre virtual sobre el clima el miércoles para reforzar la acción de la COP30
-
Universidades estadounidenses emiten una carta condenando la "interferencia política" de Trump
-
La economía mundial crecerá un 2,8%, lastrada por los aranceles de Trump, prevé el FMI
-
El Kremlin advierte contra precipitar las conversaciones sobre Ucrania
-
Qué se sabe de la muerte del papa, su funeral y el cónclave
-
Los reyes de España asistirán al funeral del papa Francisco
-
La presidencia de Trump desafía el Estado de derecho en EEUU
-
Trump o el desorden mundial
-
El Departamento de Educación de EEUU retomará la cobranza compulsiva de préstamos estudiantiles
-
España elevará este año su gasto militar al 2% del PIB, afirma Pedro Sánchez
-
Una delegación de Hamás viaja a Egipto para discutir "nuevas ideas" para una tregua en Gaza
-
El medio oficial del Vaticano relata las últimas horas del papa Francisco
-
Roche anuncia inversión de USD50.000 millones ante incertidumbre por guerra comercial
-
El papado en cifras
-
El cónclave, manual de instrucciones
-
Los Pistons rematan esta vez a los Knicks en su primer triunfo en playoffs desde 2008
-
El pianista Igor Levit dará un concierto de más de 16 horas en Londres
-
Legisladores de EEUU prometen seguir lucha por retorno de salvadoreño deportado por error
-
EEUU imputa a 27 presuntos miembros de banda venezolana Tren de Aragua
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 25 muertos por ataques israelíes
-
Escuelas filipinas se adaptan al calor con vacaciones adelantadas y más ventiladores
-
¿Puede la familia más rica de Europa crear una rivalidad en el fútbol parisino?
-
Los aranceles de Trump incendian las relaciones con China
-
El oro cotiza a un máximo histórico por encima de los 3.500 dólares, en la carrera por comprar activos seguros
-
El funeral del papa Francisco tendrá lugar el sábado
-
Los lugares clave del cónclave: de la Basílica de San Pedro a la Capilla Sixtina
-
El Vaticano publica primeras imágenes del papa Francisco fallecido
-
El léxico de la elección del nuevo papa
-
El Vaticano, el Estado más pequeño del mundo
-
La defensa de la Amazonía, la gran batalla del papa Francisco
-
Un plan alimentario de Indonesia amenaza con una "deforestación masiva"
-
Feria de Shanghái muestra la nueva frontera de la competencia de autos eléctricos
-
Un Vaticano de duelo prepara el funeral del papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio antimigración pagado por EEUU
-
Duplantis, Biles, Yamal y el Real Madrid galardonados en los premios Laureus
-
Maduro dice que Bukele viola DDHH y exige liberación incondicional de deportados
-
Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por recortes en financiación
-
Argentina recuerda al niño travieso y al hombre sencillo que fue el papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio contra la migración pagado por EEUU
-
Trump respalda al jefe del Pentágono pese a nuevo escándalo de chats de Signal
-
Trump, el presidente "no cristiano" a ojos del papa Francisco

Implantan células del cerebro humano en ratas para estudiar desórdenes psiquiátricos
Un grupo de científicos implantó e integró con éxito células del cerebro humano en ratas recién nacidas, creando una nueva forma de estudiar enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia o el autismo.
Estudiar el desarrollo de estos desórdenes es difícil dado que los animales no los experimentan de la misma forma que los humanos que, a su vez, no pueden ser abiertos en canal para investigar estos fenómenos.
Los científicos podían ensamblar pequeñas secciones de tejido del cerebro humano a partir de células madre en placas de Petri de laboratorio, pero allí "las neuronas no crecen hasta el tamaño" real del cerebro humano, indicó Sergiu Pasca, autor principal del estudio y profesor de psiquiatría en la Universidad de Stanford.
Además, aisladas del cuerpo, estas secciones no podían explicar cuáles son las causas de estas enfermedades.
Para superar estas limitaciones, los investigadores han implantado agrupaciones de células cerebrales humanas, llamadas organoides, en los cerebros de ratas recién nacidas.
"Al transpantarlos en esta etapa temprana, vimos que estos organoides llegan a tamaños relativamente grandes, se vascularizan (reciben nutrientes, ndlr) de la rata y pueden cubrir un tercio del hemisferio cerebral" del animal, añadió Pasca.
Pruebas realizadas posteriormente demostraron que las neuronas humanas respondían a la estimulación del cuerpo de la rata y, al mismo tiempo, podían enviar señales a su organismo.
Tara Spires-Jones, profesora del Instituto de Investigación de la Demencia de la Universidad de Edimburgo, dijo que este trabajo "tiene potencial para avanzar en lo que sabemos sobre el desarrollo del cerebro humano y los desórdenes del neurodesarrollo".
Pero también señaló que las neuronas humanas implantadas "no replicaban todos los rasgos del desarrollo del cerebro humano" con lo que hace falta depurar esta técnica.
Spires-Jones, que no participó en la investigación, también apuntó a posibles problemas éticos como "si las ratas tendrán un pensamiento más humano y conciencia".
Pasca señaló que la observación de los animales sugería que los implantes no los habían cambiado ni causado dolor y que había "barreras naturales" en las diferencias entre una especie y otra para evitar que la rata se vuelva demasiada humana.
Pero en especies más cercanas a los animales, estas barreras puede que no existan, dijo Pasca, que no apoyaría usar esta técnica en primates por ejemplo.
Sin embargo, el científico consideró que hay un "imperativo moral" de encontrar formas de mejorar el estudio y el tratamiento de estas enfermedades.
H.Seidel--BTB