
-
Un Vaticano de duelo prepara el funeral del papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio antimigración pagado por EEUU
-
Duplantis, Biles, Yamal y el Real Madrid galardonados en los premios Laureus
-
Maduro dice que Bukele viola DDHH y exige liberación incondicional de deportados
-
Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por recortes en financiación
-
Argentina recuerda al niño travieso y al hombre sencillo que fue el papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio contra la migración pagado por EEUU
-
Trump respalda al jefe del Pentágono pese a nuevo escándalo de chats de Signal
-
Trump, el presidente "no cristiano" a ojos del papa Francisco
-
El papa Francisco, un activista de la lucha contra el cambio climático
-
"Cónclave", "Amén" o "Los dos papas": cuando el Vaticano inspira al cine
-
El jefe del Pentágono niega haber compartido información militar con su esposa
-
Los últimos días del papa Francisco
-
El jefe del servicio de inteligencia interior de Israel acusa a Netanyahu de haberle exigido lealtad personal
-
El club de fútbol San Lorenzo despide al papa, su hincha más célebre
-
Francisco, un papa en la era de las redes sociales y la IA
-
Más de 30 muertos por disparos de artillería en el oeste de Sudán
-
Leverkusen admite un "acuerdo" tácito con Xabi Alonso en caso de oferta de algún exequipo
-
Putin refuerza la represión legal de la disidencia
-
Conmoción y tristeza entre fieles y turistas en Notre Dame de París por la muerte del papa
-
El gobierno mexicano, aún sin acuerdo con Trump sobre los aranceles al acero y los autos
-
Rusia reanudó los bombardeos tras la tregua de Pascua
-
Los cardenales más destacados de cara al cónclave que elegirá al próximo papa
-
Messi se despide del papa Francisco: "Distinto, cercano, argentino"
-
La violencia de las bandas ha acercado a Haití a "un punto de no retorno", alerta la ONU
-
El camarlengo, el fiel colaborador del papa que administra la Iglesia tras su muerte
-
¿Qué hace el papa?
-
Haití, en un "punto de no retorno" por la violencia de las pandillas criminales
-
El Vaticano pospone la canonización del beato "influencer", tras la muerte del Papa
-
Minuto de silencio del Real Madrid por la muerte del papa Francisco
-
La Basílica de Santa María la Mayor, última morada del papa, en el centro de Roma
-
Atraco a Kim Kardashian, la crónica del "robo del siglo"
-
Francisco y la política, la polarización que lo alejó de Argentina
-
Filipinas y EEUU simulan una "batalla a gran escala" en unas maniobras conjuntas
-
Bach recuerda que papa Francisco le inspiró para crear equipo de refugiados
-
EEUU evalúa reducir la presencia diplomática en África y las oficinas de DDHH, según un documento
-
El presidente argentino desacredita a la prensa crítica de su gobierno
-
Israel despliega tecnología punta para la guerra en Gaza
-
El fútbol, la gran pasión del papa Francisco
-
Los viajes del papa Francisco a América Latina
-
Brasil asiló a la exprimera dama de Perú por razones "humanitarias", según su canciller
-
Italia otorgará la ciudadanía a la autora estadounidense de "Bajo el sol de Toscana"
-
La mujer herida durante una sesión de crioterapia en París está en "muerte cerebral"
-
Las redes sociales ayudan a impulsar el creciente turismo sexual en Japón
-
Cuando Chile perdió fe en la Iglesia Católica, una herida sin sanar por el papa Francisco
-
Los filipinos asimilan la muerte del papa Francisco, "la voz de Dios"
-
Revisan a la baja a 33 muertos el balance por el incendio de un barco en RD del Congo
-
Alcaraz-Djokovic, posible cruce de semifinales en el Masters 1000 de Madrid
-
Homenaje unánime de dirigentes de todo el mundo al fallecido papa Francisco
-
Un juez de la Corte Suprema de EEUU cuestiona el bloqueo de la deportación de venezolanos

Aunque Tuvalu desaparezca, su primer ministro quiere salvar la identidad del archipiélago
La bandera de Tuvalu tiene nueve estrellas amarillas, una por cada una de las islas que integran este minúsculo archipiélago del Pacífico, donde viven 11.000 personas.
Actualmente, dos de los atolones están a punto de desaparecer bajo las aguas, una consecuencia de la crisis climática, que ya ha provocado daños irreversibles y hará que el país sea inhabitable en las próximas décadas.
¿Qué pasa cuando un país desaparece bajo las aguas y toda su gente tiene que abandonarlo?
"Esta es exactamente la idea detrás de la Rising Nations Initiative (Iniciativa para los Países Emergentes), convencer a los miembros de la ONU de que reconozcan nuestra nación aunque estemos bajo las aguas, porque es nuestra identidad", explica a la AFP el primer ministro Kausea Natano, quien participa en la Asamblea General de la ONU.
Los mensajes de simpatía y las vagas promesas de la comunidad internacional han servido de poco a los países isleños del Pacífico, que se embarcaron el miércoles en un proceso legal formal para mantener su estatus de Estado aunque ocurra lo peor.
El plan pretende reafirmar el compromiso de la comunidad internacional con la soberanía de Tuvalu y otros países isleños, crear un repositorio para el bagaje cultural de las islas, designarlas Patrimonio Mundial de la Unesco y aumentar la financiación para tomar medidas que les ayuden a adaptarse.
La situación ya es desesperante.
Al igual que las denominadas "islas flotantes", que no están directamente conectadas con la tierra debajo, los atolones se sitúan sobre "espejos" de agua dulce, cada vez más permeados por el agua salada de los océanos que aumentan su nivel.
Esto les ha hecho dependientes del agua de lluvia para consumo personal y la agricultura, pero Tuvalu lleva seis meses sin que caiga una gota de agua.
"Tenemos que hacer plantas desalinizadoras, pero son muy caras y consumen ingentes cantidades de electricidad", explica Natano.
Las islas del archipiélago están prácticamente al nivel del océano. El punto más alto tiene apenas de 4,5 metros, pero en otros sitios solo tienen un metro o metro y medio.
Esto hace que las islas estén expuestas a los oleajes que barren los cultivos e impregnan la tierra de sal, explica Natano.
La situación es profundamente injusta: las naciones isleñas del Pacífico son las que menos responsabilidad tienen en el calentamiento de la Tierra, con solo 0,03% de las emisiones globales.
Pero aunque los países más contaminantes del mundo corrijan su curso y cumplan el objetivo del Acuerdo de París para limitar el calentamiento a 1,5 ºC, para los países más vulnerables como las Islas Marshal y Tuvalu será demasiado tarde.
- "Vivimos como una comunidad" -
Natano dice que mucha gente empezó a irse del país -a Nueva Zelanda, Australia o Estados Unidos- después del paso del devastador ciclón Pam en 2015, aunque las oportunidades para la migración siguen siendo limitadas debido a las estrictas políticas migratorias.
"En Tuvalu vivimos como una comunidad", dice Natano, visiblemente emocionado. "Hasta las personas que se van no lo quieren hacer, miran a sus hijos y nietos y ahora tienen que buscar un futuro para ellos".
El país se ha sumado al mecanismo de compensaciones por "pérdidas y daños" que han ofrecido los países ricos, por su contribución histórica y actual a la crisis climática, pero el problema está lejos de estar resuelto.
Natano todavía espera recibir la asistencia que su país necesita para que la gente pueda quedarse en la isla.
Ahora están en plenas negociaciones para definir cómo se puede mantener una identidad separada si tienen que irse a otros países, pero es difícil llevarlo a cabo y representa "el último recurso", asegura.
"Cuando estés en Australia, te convertirás en un australiano, lo mismo en Nueva Zelanda. Nosotros queremos quedarnos en nuestro país, mantener nuestra cultura y nuestras tradiciones y mantener nuestro legado", zanja.
J.Fankhauser--BTB