
-
Un Vaticano de duelo prepara el funeral del papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio antimigración pagado por EEUU
-
Duplantis, Biles, Yamal y el Real Madrid galardonados en los premios Laureus
-
Maduro dice que Bukele viola DDHH y exige liberación incondicional de deportados
-
Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por recortes en financiación
-
Argentina recuerda al niño travieso y al hombre sencillo que fue el papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio contra la migración pagado por EEUU
-
Trump respalda al jefe del Pentágono pese a nuevo escándalo de chats de Signal
-
Trump, el presidente "no cristiano" a ojos del papa Francisco
-
El papa Francisco, un activista de la lucha contra el cambio climático
-
"Cónclave", "Amén" o "Los dos papas": cuando el Vaticano inspira al cine
-
El jefe del Pentágono niega haber compartido información militar con su esposa
-
Los últimos días del papa Francisco
-
El jefe del servicio de inteligencia interior de Israel acusa a Netanyahu de haberle exigido lealtad personal
-
El club de fútbol San Lorenzo despide al papa, su hincha más célebre
-
Francisco, un papa en la era de las redes sociales y la IA
-
Más de 30 muertos por disparos de artillería en el oeste de Sudán
-
Leverkusen admite un "acuerdo" tácito con Xabi Alonso en caso de oferta de algún exequipo
-
Putin refuerza la represión legal de la disidencia
-
Conmoción y tristeza entre fieles y turistas en Notre Dame de París por la muerte del papa
-
El gobierno mexicano, aún sin acuerdo con Trump sobre los aranceles al acero y los autos
-
Rusia reanudó los bombardeos tras la tregua de Pascua
-
Los cardenales más destacados de cara al cónclave que elegirá al próximo papa
-
Messi se despide del papa Francisco: "Distinto, cercano, argentino"
-
La violencia de las bandas ha acercado a Haití a "un punto de no retorno", alerta la ONU
-
El camarlengo, el fiel colaborador del papa que administra la Iglesia tras su muerte
-
¿Qué hace el papa?
-
Haití, en un "punto de no retorno" por la violencia de las pandillas criminales
-
El Vaticano pospone la canonización del beato "influencer", tras la muerte del Papa
-
Minuto de silencio del Real Madrid por la muerte del papa Francisco
-
La Basílica de Santa María la Mayor, última morada del papa, en el centro de Roma
-
Atraco a Kim Kardashian, la crónica del "robo del siglo"
-
Francisco y la política, la polarización que lo alejó de Argentina
-
Filipinas y EEUU simulan una "batalla a gran escala" en unas maniobras conjuntas
-
Bach recuerda que papa Francisco le inspiró para crear equipo de refugiados
-
EEUU evalúa reducir la presencia diplomática en África y las oficinas de DDHH, según un documento
-
El presidente argentino desacredita a la prensa crítica de su gobierno
-
Israel despliega tecnología punta para la guerra en Gaza
-
El fútbol, la gran pasión del papa Francisco
-
Los viajes del papa Francisco a América Latina
-
Brasil asiló a la exprimera dama de Perú por razones "humanitarias", según su canciller
-
Italia otorgará la ciudadanía a la autora estadounidense de "Bajo el sol de Toscana"
-
La mujer herida durante una sesión de crioterapia en París está en "muerte cerebral"
-
Las redes sociales ayudan a impulsar el creciente turismo sexual en Japón
-
Cuando Chile perdió fe en la Iglesia Católica, una herida sin sanar por el papa Francisco
-
Los filipinos asimilan la muerte del papa Francisco, "la voz de Dios"
-
Revisan a la baja a 33 muertos el balance por el incendio de un barco en RD del Congo
-
Alcaraz-Djokovic, posible cruce de semifinales en el Masters 1000 de Madrid
-
Homenaje unánime de dirigentes de todo el mundo al fallecido papa Francisco
-
Un juez de la Corte Suprema de EEUU cuestiona el bloqueo de la deportación de venezolanos

La muerte de Isabel II reaviva el debate sobre el pasado colonial en la África anglófona
La muerte de la reina Isabel II provocó una avalancha de condolencias de los jefes de Estado africanos, que alabaron a una dirigente "extraordinaria" y compartieron los recuerdos de sus frecuentes visitas al continente en 70 años de reinado.
Pero el fallecimiento de la monarca también reavivó un debate sensible sobre el pasado colonial en África anglófona, especialmente sobre el papel de la reina como jefe de Estado durante la dominación británica.
Cuando Isabel nació en 1926, el imperio británico se extendía por cinco continentes. Durante su reinado, que comenzó en 1952, la mayoría de los 56 países que componen el Commonwealth obtuvieron su independencia, incluyendo muchas naciones del continente africano como Ghana, Kenia o Nigeria.
Su muerte se produce en un momento en que los países europeos están bajo presión para asumir su historia colonial, expiar los crímenes del pasado y devolver los objetos africanos robados, conservados durante años en los museos de Londres o de París.
El presidente nigeriano Muhamadu Buhari y el presidente keniano Uhuru Kenyatta fueron algunos de los jefes de estado que expresaron sus condolencias por la pérdida de un "ícono", pero muchos africanos también se refirieron a las tragedias de la época colonial de su reinado.
Como en Kenia, donde la revuelta de los Mau Mau --que tuvo lugar entre 1952 y 1960 contra la dominación colonial-- causó al menos 10.000 muertos en una de las represiones más sangrientas del imperio británico.
En 2013, Gran Bretaña aceptó indemnizar a más de 5.000 kenianos que habían sufrido tratos horribles durante la revuelta, en el marco de un acuerdo por un valor de casi 20 millones de libras (unos 23 millones de dólares), más de medio siglo después.
- Guerra de Biafra -
"La Reina deja un legado desigual de la represión brutal de los kenianos en su propio país y de las relaciones mutuamente beneficiosas", escribió The Daily Nation, el principal periódico de Kenia, en un editorial del fin de semana.
Isabel estaba de visita en Kenia en 1952 cuando su padre murió y se convirtió en reina.
"Lo que siguió fue un capítulo sangriento en la historia de Kenia, con atrocidades cometidas contra un pueblo cuyo único pecado era reclamar la independencia", destacó el diario.
En Nigeria, el país más poblado de África, el presidente Muhamadu Buhari honró a la reina, declarando que la historia de su país "nunca estará completa sin un capítulo sobre la reina Isabel II".
Si bien algunos elogiaron el papel que desempeñó hasta la independencia de Nigeria, otros destacaron que ella era jefe de Estado cuando Gran Bretaña apoyó al ejército nigeriano durante la guerra civil del país.
Más de un millón de personas murieron durante la guerra de Biafra, entre 1967 y 1970, principalmente de hambre y enfermedad, durante el conflicto que siguió a la declaración de independencia de los oficiales de la etnia Igbo en el sudeste del país.
En Sudáfrica, las reacciones también estan divididas. El presidente Cyril Ramaphosa lamenta la muerte de una figura "extraordinaria", mientras que una parte de la juventud se niega a llorarla.
"Durante sus 70 años de reinado, nunca reconoció las atrocidades que su familia infligió a los pueblos que Gran Bretaña invadió en todo el mundo", subrayó el partido de izquierda radical sudafricano los Combatientes por la Libertad Económica (EFF), haciendo referencia al comercio de esclavos y al colonialismo.
C.Meier--BTB