
-
Musulmanes en Texas bajo investigación por proyecto inmobiliario con mezquita
-
Migrantes viven "horrible" travesía por mar en su regreso a Venezuela
-
JD Vance es recibido en el Vaticano, no se menciona ningún encuentro con el papa
-
"Margarita-gate" para despistar, denuncia senador de EEUU tras reunirse con salvadoreño Ábrego García
-
EEUU sanciona a 250 funcionarios de Nicaragua en séptimo aniversario de masivas protestas
-
Capturan a cuatro sospechosos de masacre durante una pelea de gallos en Ecuador
-
El grupo libanés Hezbolá no permitirá que "nadie desarme" su arsenal, dice su líder
-
Irán y EEUU inician una segunda ronda de negociaciones en Roma por la cuestión nuclear
-
Relojes atómicos en órbita para probar la relatividad
-
En una Gaza azotada por el hambre, los palestinos recurren a la carne de tortuga
-
Rusia reivindica la reconquista de la penúltima localidad bajo control ucraniano en Kursk
-
JD Vance, recibido en el Vaticano tras las críticas del papa a la política migratoria estadounidense
-
Corte Suprema de EEUU suspende la deportación de venezolanos desde Texas
-
Lágrimas y resignación en Sumi, una ciudad ucraniana fronteriza bombardeada por Rusia
-
Pekín acoge la primera media maratón de robots humanoides
-
Segunda ronda de negociaciones entre Irán y EEUU por la cuestión nuclear
-
Semana Santa en México: violencia y turismo conviven en Acapulco
-
El "Jesús" habitual en una aldea filipina vive su última crucifixión
-
Juez deniega demanda de Sean 'Diddy' Combs de posponer juicio
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 24 muertos en bombardeos israelíes tras rechazo de Hamás de plan de tregua
-
Dos muertos en bombardeos israelíes en el sur del Líbano
-
Dudamel, el director de orquesta superestrella que tiende puentes con el pop
-
"No toca hablar de mi futuro", dice Xabi Alonso sobre el Real Madrid
-
Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump
-
Irán tiene "serias dudas" sobre las intenciones de EEUU en los diálogos sobre su programa nuclear
-
¿Hay vida extraterrestre?, la explicación de la paradoja de Fermi
-
La adhesión de Ucrania a la UE, en un callejón sin salida
-
Las potencias europeas tienen que decidirse sobre restablecer las sanciones a Irán, dice Rubio
-
JD Vance se reúne en Roma con Meloni antes de celebrar la Pascua en el Vaticano
-
Rusia da por terminada la tregua energética con Ucrania
-
Trump vuelve a autorizar la pesca comercial en un santuario marino del Pacífico
-
Trump dice que visitará al rey Carlos III en septiembre
-
El hijo de una policía mata a dos personas en un tiroteo en una universidad de Florida
-
Nuevos ataques rusos en Ucrania, EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz
-
La inflación en Japón se acelera al 3,2% en marzo
-
Trump dice que firmará el acuerdo sobre los minerales con Ucrania el "próximo jueves"
-
El nuevo embajador de EEUU en Israel transmite un mensaje de paz de Trump
-
Los metales pesados contaminan hasta un 17% de las tierras cultivables del mundo, según un estudio
-
Dos personas desaparecidas por las tormentas en el norte de Italia
-
Una corte recrimina la actitud "impactante" de EEUU por dejar en un "limbo interminable" a un salvadoreño
-
Los republicanos abren una investigación a la universidad de Harvard
-
Una premiada bióloga argentina critica el desfinaciamiento de Milei a la ciencia
-
EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz en Ucrania ante la falta de avances
-
Más de un millón de niños sufren inseguridad alimentaria crítica en Haití, alerta Unicef
-
EEUU anuncia nuevas tarifas portuarias a barcos vinculados a China
-
Más de la mitad de Puerto Rico recupera la luz tras el apagón en la víspera
-
Alcaraz se clasifica cómodamente para los cuartos de final en Barcelona
-
Posponen la audiencia de los hermanos Menéndez en California
-
China responde a Zelenski que "nunca" suministró "armas letales" a Rusia
-
Un piano que toca gracias a la IA improvisa piezas de jazz al estilo de Keith Jarrett

Entre protestas, la gira caribeña del príncipe Guillermo marca un cambio de paradigma
La gira del príncipe Guillermo por el Caribe pretendía enviar una señal fuerte en vísperas del jubileo de platino de su abuela, la reina Isabel II, pero se vio empañada por numerosos protestas marcando tal vez un cambio de paradigma para el futuro.
En lugar de las sesiones fotográficas cuidadosamente coreografiadas, en Bahamas y Jamaica, Guillermo, de 39 años, y su esposa Catalina, de 40, fueron exhortados a pedir perdón por el pasado esclavista del Reino Unido.
La familia real británica se benefició de la "sangre, el sudor y las lágrimas" de los esclavos, dijo el comité nacional de reparación de Bahamas, pidiendo indemnizaciones por el "saqueo" que los territorios y pueblos colonizados sufrieron durante siglos.
Y el primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, le aseguró a Guillermo antes las cámaras de televisión que su país "avanza" hacia un régimen republicano.
Independiente desde 1962, Jamaica es una monarquía constitucional y su jefa de estado es Isabel II, como en otros 14 países de la Mancomunidad británica o Commonwealth
Pero podría seguir la tendencia iniciada por Barbados, que en noviembre se convirtió en república.
En opinión del poeta jamaicano y activista rastafari Mutabaruka, acabar con la monarquía cambiaría la forma en que el pueblo "se ve a sí mismo". "No va a cambiar el precio de los alimentos, pero tiene implicaciones psicológicas en la mente y la conciencia de la gente", declaró al periódico The Jamaican Observer.
"Ya es hora de cambiar", dice a la AFP Tameka Thomas, propietario de un comercio en la isla. "La reina Isabel es la reina de Inglaterra, no de Jamaica. Debería quedarse en Inglaterra", agrega.
- No ha pedido disculpas -
El papel de la monarquía británica en la trata de esclavos se remonta al siglo XVI, cuando la reina Isabel I financió a uno de los grandes traficantes de la época, John Hawkins.
En el siglo XVII, el rey Carlos II propulsó después el comercio de esclavos e invirtió fondos privados en la Real Compañía de África, que transportó a cientos de miles de hombres, mujeres y niños a través del Atlántico en condiciones inhumanas, marcando a muchos con sus iniciales.
Más tarde, el futuro rey Guillermo IV intentó oponerse al movimiento abolicionista, aunque no tuvo éxito.
El comercio transatlántico de esclavos se prohibió en 1807 en el Reino Unido y en 1833 en todos los territorios británicos.
En los últimos años la familia real ha hablado del pasado esclavista, que Carlos describió como una "terrible atrocidad" mientras Guillermo expresaba su "profundo dolor", pero nunca ha pedido disculpas formalmente.
Las críticas a esta gira por el Caribe son el reflejo del movimiento de reflexión sobre el pasado colonial provocado por Black Lives Matter en el Reino Unido, donde se multiplicaron los llamados a retirar estatuas y monumentos de figuras históricas vinculadas a la esclavitud y el racismo.
- Desigualdad y pobreza -
En opinión de Olivette Otele, catedrática de Historia y memoria de la esclavitud en la Universidad de Bristol, las protestas en el Caribe eran previsibles, sobre todo tras el escándalo que supuso el injusto trato reservado a la conocida como generación "Windrush", de inmigrantes caribeños que fueron al Reino Unido a ayudar con la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial.
Decenas de miles de ellos llegaron legalmente, pero posteriormente fueron privados de sus derechos o incluso expulsados del país por carecer de los documentos necesarios, en un escándalo que causó indignación.
"Las disculpas nunca han bastado", considera Otele. "Son un paso importante (...) pero hoy en día la gente quiere más. Quieren un cambio".
En las páginas del Washington Post, uno de los detractores de esta "gira colonial", consideró que esta ofensiva de seducción es "más ofensiva que seductora".
"Si el propósito de la visita era mantener a estos países (bajo la corona británica) y conservar a la reina a la cabeza de estos estados, (la familia real) puede no haber entendido que aquí hay un debate más amplio", señala Otele.
Para ella, "se trata de desigualdad, pobreza y herencia del pasado".
"Por muy maravilloso que sea aquí el jubileo", celebración en junio de los 70 años de reinado de Isabel II, "parece incómodo que la gente lo celebre sin mirar lo que ocurre allí".
E.Schubert--BTB