
-
La escritora mexicana Poniatowska evoca el día que Vargas Llosa noqueó a García Márquez
-
Inmersos en una guerra, la dura vida de los ancianos de una residencia en Ucrania
-
Un reloj de bolsillo de una víctima del Titanic sale a subasta en Reino Unido
-
La salud de Lillard mejora, pero sigue sin fecha de vuelta en los playoffs
-
Hallan reservas de gas de esquisto en una provincia al sur de Argentina
-
China insta a Trump a "dejar de amenazar y chantajear"
-
Hermès se convierte en el grupo de lujo más valorado del mundo y supera a LVMH
-
Mbappé sólo se perderá el partido contra el Athletic por la roja ante el Alavés
-
Una hija de Maradona dice que los médicos podrían haber "evitado" la muerte del Diez
-
Alcaraz pasa a octavos en Barcelona tras resolver complicaciones contra Quinn
-
Piratean la cuenta en X de una ministra en Reino Unido para promover una falsa criptomoneda
-
El responsable de la discoteca colapsada en Dominicana se pone a "disposición" de la justicia
-
La urraca desconfía de las novedades y sus vecinos saben sacarle provecho
-
Rusia impone duras penas para cuatro periodistas acusados de colaborar con la organización de Navalni
-
Hamás afirma que perdió "contacto" con el grupo que custodiaba a un rehén estadounidense-israelí
-
Cientos de tunecinos se manifiestan tras la muerte de tres estudiantes
-
Observadores de la OEA y la UE descartan un posible fraude electoral en Ecuador
-
Un estudio revela una brecha significativa en las emisiones de metano reportadas en Australia
-
Trump redobla las amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Las negociaciones para una tregua en Ucrania "no son fáciles", afirma el jefe de la OTAN
-
Centro para soldados rusos heridos en Ucrania al tope de su capacidad
-
La policía surcoreana allana la oficina y el centro de seguridad presidencial
-
Observadores de OEA y la UE descartan posible fraude electoral en Ecuador
-
El gobierno de Trump tropieza de nuevo con la justicia por deportación errónea
-
Trump redobla amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Xi continúa en Malasia su gira de seducción por el sudeste asiático
-
Médicos soslayaron la atención cardíaca de Maradona, dijo testigo en juicio por su muerte
-
Senado de Chile aprueba cuestionada ley para aumentar la pesca artesanal
-
México busca diálogo con EEUU sobre aranceles al tomate
-
China crece por encima de lo esperado antes de la escalada arancelaria de Trump
-
OMS anuncia acuerdo histórico sobre combate de pandemias futuras
-
Biden arremete contra la "destrucción" de Trump en su primer discurso como expresidente
-
Familia pide acusar por homicidio a responsables de disco dominicana siniestrada
-
EEUU dice que "la pelota está en la cancha de China" sobre los aranceles
-
EEUU insiste en negarse a "facilitar" el regreso de un migrante desde El Salvador
-
Barcelona y PSG cumplen con sufrimiento pero esperan rival en 'semis' de Champions
-
Transportistas de combustible varados en Paraguay por la falta de pago de Bolivia
-
Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
-
Trump redobla amenazas a Harvard que se niega a plegarse a sus exigencias
-
Entre la inflación y los nuevos gustos, el consumo mundial de vino en su nivel más bajo desde 1961
-
Jefa de la OIM urge al mundo a intensificar la ayuda para Haití
-
Deportaciones a El Salvador crean "agujero negro" sin garantía legal, alertan activistas
-
Trump redobla amenzas a Harvard que se niega a plegarse a sus exigencias
-
EEUU insiste en negarse a "facilitar" regreso de migrante desde El Salvador
-
Trump resucita el fantasma de las bases militares en Panamá
-
Trump prevé recortar casi 50% el presupuesto del Departamento de Estado, según medios
-
Trump repite que le "encantaría" enviar a estadounidenses a cárcel de El Salvador
-
Mark Zuckerberg vuelve a declarar para defender a Meta
-
Ryanair contempla retrasar la recepción de Boeing a causa de los aranceles
-
La autoridad electoral de Ecuador rechaza denuncia de fraude de candidata izquierdista

Una granja en EEUU cría cerdos para trasplantes de riñón en humanos
En una granja del estado de Virginia, en el sur de Estados Unidos, David Ayares y sus equipos de investigación crían cerdos modificados genéticamente para trasplantar sus órganos a pacientes humanos.
Revivicor, la empresa biotecnológica que dirige Ayares, está a la vanguardia de la investigación en xenotrasplantes -implantación de órganos animales en seres humanos-, cuyo objetivo es resolver la escasez crónica de órganos que provoca la muerte de miles de estadounidenses cada año.
Fue en esta granja donde Revivicor crió un cerdo cuyo riñón fue trasplantado recientemente a la paciente Towana Looney, según anunció el martes un hospital de Nueva York.
"Es un momento emocionante", declaró Ayares a la AFP durante una visita reciente a la granja de investigación.
Los cerdos están modificados genéticamente para que sus órganos tengan menos probabilidades de ser rechazados por el sistema inmunológico de los pacientes.
"Estos cerdos no son los típicos cerdos de granja", dijo Ayares, mientras acunaba en sus brazos a varios lechones rosados. "Se han invertido millones de dólares en la producción de esta genética, por lo que son animales de muy alto valor".
Algún día, los riñones podrían venderse por un millón de dólares.
Revivicor, de Blacksburg (Virginia), lleva más de 20 años investigando para que los trasplantes de cerdos a humanos dejen de ser ciencia ficción y se conviertan en parte de la atención médica que salva vidas.
Sólo en Estados Unidos, más de 100.000 personas están en lista de espera para un trasplante y miles mueren cada año esperando, la mayoría de las veces por un riñón, según las autoridades sanitarias.
- "Poco reconocimiento" -
Desde 2021, varios cirujanos estadounidenses han trasplantado con éxito riñones y corazones de cerdo modificados genéticamente a humanos, la mayoría de ellos suministrados por Revivicor.
Otro proveedor clave es la empresa biotecnológica eGenesis.
Los primeros ensayos se realizaron en personas con muerte cerebral, antes de intentar el procedimiento en un puñado de enfermos graves.
Si bien esos pacientes murieron a las pocas semanas de la operación, los órganos animales que recibieron no fueron rechazados inmediatamente por sus sistemas inmunológicos, una señal prometedora para los científicos.
En un oscuro laboratorio a varios kilómetros de la granja, Todd Vaught, jefe de biología celular de Revivicor, tiene los ojos pegados a un microscopio. Con una pipeta, perfora un óvulo de cerdo para extraer su ADN y sustituirlo por células que tienen "todas las instrucciones necesarias para hacer un cerdo modificado genéticamente".
Unas horas más tarde, los óvulos modificados se implantan en cerdas. Cuatro meses después nacen nuevas camadas.
Aunque se están realizando investigaciones sobre xenotrasplantes en diversas partes del mundo, Estados Unidos es líder en este campo.
La socióloga francesa Catherine Rene critica lo que califica como un maltrato de los cerdos como meros recipientes de órganos destinados a humanos.
"En última instancia, hay muy poco espacio para el reconocimiento del animal donante, del regalo que se hace", dijo Rene a la AFP.
Ayares no está de acuerdo. "Cientos de millones de cerdos se utilizan cada año como alimento", afirmó. "Yo diría que es mucho más importante que ese órgano porcino se utilice para un trasplante".
- Riñones de un millón de dólares -
La primera generación de cerdos desarrollada por Revivicor tenía una única modificación del genoma destinada a desactivar la producción de una sustancia que provoca el rechazo del órgano trasplantado.
La segunda camada tiene diez genes modificados, seis de los cuales provienen del ADN humano, con el fin de mejorar la compatibilidad biológica.
Es con esta segunda generación de cerdos con la que United Therapeutics (UT), la empresa matriz de Revivicor, está pensando en grande.
En marzo, la empresa que cotiza en bolsa abrió otro centro médico cerca de Blacksburg, donde, en un nuevo quirófano, se extraerán los riñones de los cerdos y se prepararán para su transferencia al paciente receptor.
El resto del cerdo será descartado.
El portavoz de la empresa, Dewey Steadman, dijo que las instalaciones cuentan con "controles rigurosos" para evitar cualquier infección de los 200 animales que se mantienen allí.
El objetivo de la empresa es iniciar varios años de estudios clínicos en pacientes en 2025 y, si la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) da luz verde, comenzar la producción a gran escala de cerdos modificados genéticamente en 2029.
UT ya está planeando invertir miles de millones de dólares en la construcción de nuevas y mayores instalaciones.
La empresa está considerando vender riñones por alrededor de un millón de dólares cada uno, lo que se aproxima al costo de 10 años de diálisis para pacientes en Estados Unidos, según Steadman.
Poner los riñones de cerdo a disposición de un gran número de pacientes no será tarea fácil en Estados Unidos, que carece de asistencia de salud universal.
Pero Ayares espera que, con un seguro médico, "el paciente no tenga que cargar con el precio de un millón de dólares".
S.Leonhard--VB