
-
¿Qué hace el papa?
-
Haití, en un "punto de no retorno" por la violencia de las pandillas criminales
-
El Vaticano pospone la canonización del beato "influencer", tras la muerte del Papa
-
Minuto de silencio del Real Madrid por la muerte del papa Francisco
-
La Basílica de Santa María la Mayor, última morada del papa, en el centro de Roma
-
Atraco a Kim Kardashian, la crónica del "robo del siglo"
-
Francisco y la política, la polarización que lo alejó de Argentina
-
Filipinas y EEUU simulan una "batalla a gran escala" en unas maniobras conjuntas
-
Bach recuerda que papa Francisco le inspiró para crear equipo de refugiados
-
EEUU evalúa reducir la presencia diplomática en África y las oficinas de DDHH, según un documento
-
El presidente argentino desacredita a la prensa crítica de su gobierno
-
Israel despliega tecnología punta para la guerra en Gaza
-
El fútbol, la gran pasión del papa Francisco
-
Los viajes del papa Francisco a América Latina
-
Brasil asiló a la exprimera dama de Perú por razones "humanitarias", según su canciller
-
Italia otorgará la ciudadanía a la autora estadounidense de "Bajo el sol de Toscana"
-
La mujer herida durante una sesión de crioterapia en París está en "muerte cerebral"
-
Las redes sociales ayudan a impulsar el creciente turismo sexual en Japón
-
Cuando Chile perdió fe en la Iglesia Católica, una herida sin sanar por el papa Francisco
-
Los filipinos asimilan la muerte del papa Francisco, "la voz de Dios"
-
Revisan a la baja a 33 muertos el balance por el incendio de un barco en RD del Congo
-
Alcaraz-Djokovic, posible cruce de semifinales en el Masters 1000 de Madrid
-
Homenaje unánime de dirigentes de todo el mundo al fallecido papa Francisco
-
Un juez de la Corte Suprema de EEUU cuestiona el bloqueo de la deportación de venezolanos
-
Los 100 primeros días de Trump en 10 momentos clave
-
Los argentinos lloran la muerte de su papa
-
El fundador y presidente del Foro Mundial de Davos renuncia a sus funciones
-
Trump por Trump: 100 días de declaraciones del presidente de EEUU
-
Francisco, blanco de una feroz oposición dentro de la propia Iglesia
-
Kim Kardashian, la reina absoluta de la influencia en el siglo XXI
-
Importar juguetes "Made in China" a EEUU se volvió una odisea por los aranceles de Trump
-
Argentinos lloran la muerte de su papa
-
El presidente palestino visita Siria por primera vez en 16 años
-
Estupor y devoción en la plaza de San Pedro: se fue "un gran papa"
-
La lucha contra los abusos a menores en la Iglesia, el proyecto inacabado de Francisco
-
Diez momentos destacados del papado de Francisco
-
Rusia reanudó los bombardeos tras la tregua de Pascua, afirman autoridades ucranianas
-
Flores, el fútbol y las villas: las huellas del papa Francisco en Buenos Aires
-
La oposición demócrata sigue entumecida 100 días después del huracán Trump
-
Irán acusa a Israel de querer "socavar" el diálogo con EEUU sobre el programa nuclear, dice un portavoz
-
JD Vance, el "policía malo" de Trump
-
Los 100 días de un Trump que gobierna "por instinto"
-
La Defensa Civil de Gaza califica de "ejecuciones sumarias" el ataque mortal contra el convoy de ambulancias
-
Murió el exarquero Hugo Gatti, leyenda del fútbol argentino, a los 80 años
-
En sus primeros 100 días, Trump debilitó a Ucrania y envalentonó a Rusia
-
¿Qué pasará después de la muerte del papa Francisco?
-
Las frases del papa Francisco
-
El oro alcanza un precio récord y el dólar cae ante los temores por los aranceles de EEUU
-
Las grandes fechas del papa Francisco
-
Francisco, un papa reformista a la escucha de los marginados

Jefe de diplomacia EEUU viaja a Oriente Medio en busca de tregua
El secretario estadounidense de Estado, Antony Blinken, inicia el lunes una nueva gira por Oriente Medio en busca de una tregua en la guerra entre Israel y Hamás, que mantienen intensos combates en el sur de la Franja de Gaza.
En su quinta gira a la región desde el inicio de la guerra el 7 de octubre, Blinken deberá visitar Arabia Saudita, Israel, Egipto y Catar.
Antes de viajar destacó la necesidad de "abordar urgentemente las necesidades humanitarias de Gaza", donde grupos de ayuda han alertado sobre el devastador impacto de los cinco meses de guerra sobre el territorio asediado.
"La situación es indescriptible", expresó Said Hamouda, un palestino que huyó de su casa en la Franja de Gaza a la ciudad sureña de Rafah, fronteriza con Egipto.
Rafah, calificada por la ONU como una "olla de presión de desesperación", tiene actualmente más de la mitad de sus 2,4 millones de habitantes desplazados por los ataques israelíes.
Israel bombardeó el fin de semana la ciudad fronteriza como parte de su campaña por eliminar a Hamás.
El Ministerio de Salud de Gaza, bajo control de Hamás, afirmó que al menos 128 personas murieron entre domingo y lunes en los bombardeos israelíes contra el territorio.
La oficina de prensa del gobierno de Hamás aseguró que fue atacado un jardín infantil de Rafah donde se albergaban familias.
La noche del domingo, las fuerzas israelíes bombardearon Jan Yunis, principal ciudad del sur de Gaza, donde según Israel se ocultan altos cargos de Hamás y donde habrían preparado los ataques del 7 de octubre.
- Sin acuerdo -
Blinken tiene previsto discutir una propuesta de tregua formulada en enero por autoridades de Estados Unidos, Israel, Egipto y Catar, reunidas en París.
La gestión diplomática se ha vuelto más urgente ante el repunte de ataques de grupos apoyados por Irán en solidaridad con Hamás, provocando contraataques estadounidenses.
La tregua propuesta pausaría los combates por seis semanas inicialmente para que Hamás libere rehenes a cambio de prisioneros palestinos, según una fuente de Hamás.
El grupo palestino indicó que aún no existe un acuerdo y algunas autoridades israelíes se han opuesto a hacer cualquier concesión.
La guerra fue iniciada por los ataques de Hamás del 7 de octubre contra Israel, que dejaron unos 1.160 muertos, en su mayoría civiles, según un balance de AFP basado en cifras oficiales.
Hamás también tomó unos 250 rehenes y, según Israel, 132 permanecen en Gaza, incluyendo al menos 27 que habrían muerto.
Israel prometió eliminar a Hamás y lanzó una ofensiva militar masiva que ha matado al menos 27.365 personas en Gaza, en su mayoría mujeres y niños, según el Ministerio de Salud del territorio.
Los gazatíes enfrentan condiciones humanitarias extremas, y la agencia de la ONU para refugiados palestinos, UNRWA, dijo en la red social X que "el acceso al agua potable y el saneamiento es muy limitado en medio del bombardeo incesante".
La UNRWA misma enfrenta una polémica tras acusaciones de que 12 de sus empleados participaron en los ataques del 7 de octubre.
Numerosos países, incluido Estados Unidos, suspendieron el financiamiento para la UNRWA tras la denuncia.
Pero el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, advirtió el domingo que cortar la ayuda a la UNRWA amenaza la existencia de una agencia que aporta "ayuda vital a más de 1,1 millones de personas en Gaza enfrentadas al hambre catastrófica y las enfermedades".
Antes de trasladarse a la región, Blinken adelantó que la situación humanitaria sería uno de sus focos.
"Abordar urgentemente las necesidades humanitarias de Gaza y promover la estabilidad en Oriente Medio son prioridades que compartimos con Arabia Saudita", dijo Blinken tras hablar con el ministro saudita de Relaciones Exteriores, Faisal bin Farhan.
Antes de la guerra, Arabia Saudita estudiaba establecer relaciones con Israel.
Blinken afirmó en enero, después de reunirse con el príncipe heredero Mohamed Bin Salmán, que aún veía un "claro interés" saudita en buscar la normalización con Israel.
- Enojo por rehenes -
En tanto, el ministro israelí de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, declaró al diario Wall Street Journal que Washington no ha mostrado suficiente apoyo a su país.
"En lugar de dar su respaldo total, (el presidente estadounidense, Joe) Biden está ocupado dando ayuda humanitaria y combustible (a Gaza), que va para Hamás", afirmó en un artículo publicado el domingo.
Hizo el reclamo luego de que Washington impusiera sanciones contra cuatro colonos por la creciente violencia contra civiles palestinos en Cisjordania ocupada.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, también enfrenta el enojo de la población por la situación de los rehenes.
Cientos de personas marcharon el sábado en Tel Aviv para exigir elecciones adelantadas.
Al día siguiente se efectuó una manifestación en Londres sobre la situación de las mujeres y niñas retenidas por Hamás.
Según la vicealcaldesa de Jerusalén, Fleur Hassan-Nahoum, entre 17 y 20 mujeres y niñas permanecen como rehenes.
"Solo sabemos que cada día que permanecen en cautiverio, su condición empeora y hay menos posibilidades de que salgan", advirtió.
burs/lb/ser/mas/zm
M.Vogt--VB