
-
Pakistán afirma que más de 100.000 afganos abandonaron el país en abril por la campaña de expulsiones
-
Hay que resolver la incertidumbre "cuanto antes", advierte el economista jefe del FMI
-
España elevará este año su gasto militar al 2% del PIB, según Sánchez
-
El vicepresidente de EEUU afirma que hay "progresos" en la negociación comercial con India
-
Más golpes y menos piñatas: los aranceles de Trump sacuden a los microempresarios de EEUU
-
EEUU acusa a Uber de tácticas engañosas de suscripción
-
Messi, Lula y fieles de toda América Latina conmovidos por la muerte de Francisco
-
Ofensiva de Donald Trump contra la prensa tradicional en sus primeros 100 días
-
Google vuelve a los tribunales para tratar de evitar su división
-
Cumbre virtual sobre el clima el miércoles para reforzar la acción de la COP30
-
Universidades estadounidenses emiten una carta condenando la "interferencia política" de Trump
-
La economía mundial crecerá un 2,8%, lastrada por los aranceles de Trump, prevé el FMI
-
El Kremlin advierte contra precipitar las conversaciones sobre Ucrania
-
Qué se sabe de la muerte del papa, su funeral y el cónclave
-
Los reyes de España asistirán al funeral del papa Francisco
-
La presidencia de Trump desafía el Estado de derecho en EEUU
-
Trump o el desorden mundial
-
El Departamento de Educación de EEUU retomará la cobranza compulsiva de préstamos estudiantiles
-
España elevará este año su gasto militar al 2% del PIB, afirma Pedro Sánchez
-
Una delegación de Hamás viaja a Egipto para discutir "nuevas ideas" para una tregua en Gaza
-
El medio oficial del Vaticano relata las últimas horas del papa Francisco
-
Roche anuncia inversión de USD50.000 millones ante incertidumbre por guerra comercial
-
El papado en cifras
-
El cónclave, manual de instrucciones
-
Los Pistons rematan esta vez a los Knicks en su primer triunfo en playoffs desde 2008
-
El pianista Igor Levit dará un concierto de más de 16 horas en Londres
-
Legisladores de EEUU prometen seguir lucha por retorno de salvadoreño deportado por error
-
EEUU imputa a 27 presuntos miembros de banda venezolana Tren de Aragua
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 25 muertos por ataques israelíes
-
Escuelas filipinas se adaptan al calor con vacaciones adelantadas y más ventiladores
-
¿Puede la familia más rica de Europa crear una rivalidad en el fútbol parisino?
-
Los aranceles de Trump incendian las relaciones con China
-
El oro cotiza a un máximo histórico por encima de los 3.500 dólares, en la carrera por comprar activos seguros
-
El funeral del papa Francisco tendrá lugar el sábado
-
Los lugares clave del cónclave: de la Basílica de San Pedro a la Capilla Sixtina
-
El Vaticano publica primeras imágenes del papa Francisco fallecido
-
El léxico de la elección del nuevo papa
-
El Vaticano, el Estado más pequeño del mundo
-
La defensa de la Amazonía, la gran batalla del papa Francisco
-
Un plan alimentario de Indonesia amenaza con una "deforestación masiva"
-
Feria de Shanghái muestra la nueva frontera de la competencia de autos eléctricos
-
Un Vaticano de duelo prepara el funeral del papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio antimigración pagado por EEUU
-
Duplantis, Biles, Yamal y el Real Madrid galardonados en los premios Laureus
-
Maduro dice que Bukele viola DDHH y exige liberación incondicional de deportados
-
Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por recortes en financiación
-
Argentina recuerda al niño travieso y al hombre sencillo que fue el papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio contra la migración pagado por EEUU
-
Trump respalda al jefe del Pentágono pese a nuevo escándalo de chats de Signal
-
Trump, el presidente "no cristiano" a ojos del papa Francisco

Un plan alimentario de Indonesia amenaza con una "deforestación masiva"
Un soldado hace el gesto de aprobación con el pulgar mientras maneja una cosechadora en un arrozal de una remota región de Indonesia, afectada por un megaproyecto de seguridad alimentaria del gobierno que amenaza con provocar una deforestación masiva.
Con tal de no depender de las importaciones de arroz para alimentar a sus 280 millones de habitantes, Indonesia quiere plantar vastos cultivos de este cereal y de caña de azúcar para producir biocombustible en la conflictiva región de Papúa, en el este del archipiélago.
Pero defensores del medioambiente alertan que puede convertirse en el mayor proyecto de deforestación del mundo y fomentar violaciones de derechos en una región plagada por los abusos militares contra insurgentes separatistas.
La verdadera magnitud del proyecto es difícil de calibrar porque incluso las estimaciones del gobierno difieren. Pero, como mínimo, busca plantar varios millones de hectáreas de arroz y caña de azúcar.
Por el momento, ya se han deforestado 11.000 hectáreas, una superficie más grande que París, según Franky Samperante, de la ONG de defensa medioambiental y de los derechos indígenas Yayasan Pusaka Bentala Rakyat.
El análisis de imágenes aéreas de las firmas Mighty Earth y The TreeMap muestra que las zonas desbrozados son marismas, manglares, sabanas y matorrales.
"Normalmente, la deforestación es producto de que el gobierno no hace su trabajo", subraya el director ejecutivo de Mighty Earth, Glenn Hurowitz.
"Pero en este caso, es el Estado que dice 'queremos limpiar algunos de nuestros últimos bosques'", afirma.
- Programa prioritario -
El gobierno de Indonesia argumenta que la tierra afectada está deteriorada, ya cultivada o necesitada de una "optimización". Dice que algunas áreas son simplemente barrizales.
Pero los ambientalistas replican que el gobierno no comprende el entorno. "En el sur de Papúa, el paisaje y el ecosistema es bosque bajo", afirma Samperante.
Los mapas realizados por Mighty Earth enseñan que el proyecto amenaza turberas y bosques que deberían estar protegidos por una moratoria gubernamental.
Indonesia presenta una de las mayores tasas de deforestación del planeta. Algunas de las zonas vírgenes más extensas están en Papúa.
Para Hurowitz, este proyecto "amenaza con deshacer" todos los progresos realizados en compatibilizar el desarrollo agrícola con la protección de los bosques.
Pero el gobierno del presidente Prabowo Subianto afirma que los críticos del proyecto ignoran las realidades económicas y agrícolas del cuarto país más poblado del mundo.
En un discurso en enero, el mandatario subrayó la importancia de ganar en independencia alimentaria y energética y aseguró que este mismo año podrían dejar de importar arroz.
- Implicación militar -
En Papúa, el proceso de plantación ya va a toda marcha. En el distrito de Kaliki, agricultores con la ayuda de militares cuidaban de arrozales en tierras recientemente despejadas.
El militar a cargo del equipo de resiliencia alimentaria del Ministerio de Agricultura, Ahmad Rizal Ramdhani, asegura que el lugar desbrozado antes era "tierra descuidada y no productiva".
El ejército está muy implicado en el proyecto. Un agricultor local, Yohanis Yandi Gebze, explica que los soldados le dieron "herramientas, equipos y maquinaria agrícola" para el cultivo de arroz.
"Los veo cooperar muy bien con la gente", afirma.
Algunas voces consideran que esta es una visión parcial. Desde hacerse con Papúa en 1969, Indonesia acumula décadas de acusaciones de abusos contra los separatistas de esta región.
"No todos los miembros de la comunidad están de acuerdo con el proyecto, pero no pueden rechazarlo directamente", sostiene Dewanto Talubun, director de la oenegé local Perkumpulan Harmoni Alam Papuana.
El Ministerio de Defensa dijo a AFP que el ejército dispone de los recursos y "la disciplina" para acelerar el programa y garantizar "la estabilidad y la seguridad" en la región.
También hay dudas sobre la viabilidad del proyecto debido a que el suelo de la zona "es demasiado ácido y el clima demasiado extremo", apunta David Gaveau, fundador de The Treemap.
En ese sentido, Hurowitz comprende el plan de seguridad alimentaria del gobierno, pero aboga por hacerlo "en lugares capaces de absorberlo" y "sin destruir el maravilloso patrimonio natural de Indonesia".
R.Buehler--VB