
-
El responsable de la discoteca colapsada en Dominicana se pone a "disposición" de la justicia
-
La urraca desconfía de las novedades y sus vecinos saben sacarle provecho
-
Rusia impone duras penas para cuatro periodistas acusados de colaborar con la organización de Navalni
-
Hamás afirma que perdió "contacto" con el grupo que custodiaba a un rehén estadounidense-israelí
-
Cientos de tunecinos se manifiestan tras la muerte de tres estudiantes
-
Observadores de la OEA y la UE descartan un posible fraude electoral en Ecuador
-
Un estudio revela una brecha significativa en las emisiones de metano reportadas en Australia
-
Trump redobla las amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Las negociaciones para una tregua en Ucrania "no son fáciles", afirma el jefe de la OTAN
-
Centro para soldados rusos heridos en Ucrania al tope de su capacidad
-
La policía surcoreana allana la oficina y el centro de seguridad presidencial
-
Observadores de OEA y la UE descartan posible fraude electoral en Ecuador
-
El gobierno de Trump tropieza de nuevo con la justicia por deportación errónea
-
Trump redobla amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Xi continúa en Malasia su gira de seducción por el sudeste asiático
-
Médicos soslayaron la atención cardíaca de Maradona, dijo testigo en juicio por su muerte
-
Senado de Chile aprueba cuestionada ley para aumentar la pesca artesanal
-
México busca diálogo con EEUU sobre aranceles al tomate
-
China crece por encima de lo esperado antes de la escalada arancelaria de Trump
-
OMS anuncia acuerdo histórico sobre combate de pandemias futuras
-
Biden arremete contra la "destrucción" de Trump en su primer discurso como expresidente
-
Familia pide acusar por homicidio a responsables de disco dominicana siniestrada
-
EEUU dice que "la pelota está en la cancha de China" sobre los aranceles
-
EEUU insiste en negarse a "facilitar" el regreso de un migrante desde El Salvador
-
Barcelona y PSG cumplen con sufrimiento pero esperan rival en 'semis' de Champions
-
Transportistas de combustible varados en Paraguay por la falta de pago de Bolivia
-
Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
-
Trump redobla amenazas a Harvard que se niega a plegarse a sus exigencias
-
Entre la inflación y los nuevos gustos, el consumo mundial de vino en su nivel más bajo desde 1961
-
Jefa de la OIM urge al mundo a intensificar la ayuda para Haití
-
Deportaciones a El Salvador crean "agujero negro" sin garantía legal, alertan activistas
-
Trump redobla amenzas a Harvard que se niega a plegarse a sus exigencias
-
EEUU insiste en negarse a "facilitar" regreso de migrante desde El Salvador
-
Trump resucita el fantasma de las bases militares en Panamá
-
Trump prevé recortar casi 50% el presupuesto del Departamento de Estado, según medios
-
Trump repite que le "encantaría" enviar a estadounidenses a cárcel de El Salvador
-
Mark Zuckerberg vuelve a declarar para defender a Meta
-
Ryanair contempla retrasar la recepción de Boeing a causa de los aranceles
-
La autoridad electoral de Ecuador rechaza denuncia de fraude de candidata izquierdista
-
Zelenski desea la formación de un "contingente de seguridad" en Ucrania
-
El ejército israelí dice que mató a un jefe de Hezbolá en un bombardeo en el sur de Líbano
-
Xi arranca su visita a Malasia bajo la sombra de los aranceles de Trump
-
La AIE rebaja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo
-
El gobierno ucraniano aprueba la destitución del gobernador regional de Sumy por negligencia
-
Maldivas prohíbe la entrada de turistas israelíes en protesta por la guerra en Gaza
-
España concede una alta condecoración póstuma a Mario Vargas Llosa
-
Singapur disuelve su Parlamento y convoca elecciones el 3 de mayo
-
Un niño muere cada día al intentar cruzar el Mediterráneo central, afirma Unicef
-
Hamás probablemente responda en "48 horas" a la propuesta de tregua de Israel
-
China ordena a sus aerolíneas que suspendan la recepción de aviones del estadounidense Boeing

Mujeres indígenas exigen mayor participación para mitigar el cambio climático
Con experiencias y conocimientos ancestrales para la preservación del medioambiente, las mujeres indígenas piden reconocimiento y formar parte de la gestión de fondos internacionales destinados a mitigar el impacto del cambio climático.
"Existimos", dice la lideresa maya guatemalteca Teresa Zapeta, que se lamenta de la "invisibilización" del liderazgo de las mujeres indígenas treinta años después de la Declaración de Beijing que llevó a la creación del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).
Mujeres indígenas de todo el planeta acaban de reunirse en Nueva York en el marco de dicho foro para tratar de "hacer visibles nuestros planteamientos, nuestras realidades, nuestras situaciones como mujeres indígenas en el marco de esta agenda global", dice Zapeta a la AFP.
Dicho foro, que articula organizaciones de mujeres indígenas y activistas de todo el mundo, ha financiado más de 610 proyectos a través de 420 organizaciones que han beneficiado a casi tres millones de personas.
Independientemente de la parte del mundo donde vivan, las "situaciones para las mujeres indígenas todavía son muy adversas", pese a que "tenemos experiencias, conocimientos que aportar", lamenta esta comunicadora social de 55 años con una maestría en administración pública, hija de una madre analfabeta.
Por eso, exigen "empoderamiento económico y participación en los cuidados de los recursos, el medioambiente y los territorios", y que otros problemas de los que son directamente víctimas como "la violencia intrafamiliar y el racismo" formen parte también de la agenda global.
- "En la primera línea" -
"Las mujeres indígenas necesitamos tener propia voz" y que "no solo se nos use como protectores del medioambiente, sino que tengamos (poder) de decisión sobre los territorios y sus recursos", dice.
Asimismo, pide que las mujeres indígenas puedan acceder al "financiamiento que se está movilizando a nivel mundial para hacerle frente al cambio climático porque son quienes están en la primera línea de la situación en las comunidades", una demanda que esperan propulsar en la COP30 que tendrá lugar en noviembre en Brasil.
"Nosotras vamos a hablar, por ejemplo, de la problemática del acceso al agua al agua limpia" a menudo contaminada por los químicos de la industria extractora y los pesticidas en grandes plantaciones y de la "seguridad y la soberanía alimentaria".
Espera que los territorios donde viven los pueblos indígenas "sean realmente administrados por las comunidades, pero con la participación de las mujeres y que no solo se nos use como protectores del medioambiente pero no tenemos decisión sobre los territorios y recursos", lamenta.
Aunque reconoce que se han producido avances desde la Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995 en Pekín, "todavía la brecha es la toma de decisiones".
En la última reunión del foro en Nueva York, las lideresas y activistas indígenas de todo el mundo exigieron acceso a la justicia, para poner fin a la impunidad en casos de violencia de género y discriminación, respeto por sus conocimientos ancestrales así como la inclusión de las indígenas en la formulación de políticas climáticas y biodiversidad y reconocimiento de su rol clave en la protección del medioambiente.
L.Wyss--VB