
-
El responsable de la discoteca colapsada en Dominicana se pone a "disposición" de la justicia
-
La urraca desconfía de las novedades y sus vecinos saben sacarle provecho
-
Rusia impone duras penas para cuatro periodistas acusados de colaborar con la organización de Navalni
-
Hamás afirma que perdió "contacto" con el grupo que custodiaba a un rehén estadounidense-israelí
-
Cientos de tunecinos se manifiestan tras la muerte de tres estudiantes
-
Observadores de la OEA y la UE descartan un posible fraude electoral en Ecuador
-
Un estudio revela una brecha significativa en las emisiones de metano reportadas en Australia
-
Trump redobla las amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Las negociaciones para una tregua en Ucrania "no son fáciles", afirma el jefe de la OTAN
-
Centro para soldados rusos heridos en Ucrania al tope de su capacidad
-
La policía surcoreana allana la oficina y el centro de seguridad presidencial
-
Observadores de OEA y la UE descartan posible fraude electoral en Ecuador
-
El gobierno de Trump tropieza de nuevo con la justicia por deportación errónea
-
Trump redobla amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Xi continúa en Malasia su gira de seducción por el sudeste asiático
-
Médicos soslayaron la atención cardíaca de Maradona, dijo testigo en juicio por su muerte
-
Senado de Chile aprueba cuestionada ley para aumentar la pesca artesanal
-
México busca diálogo con EEUU sobre aranceles al tomate
-
China crece por encima de lo esperado antes de la escalada arancelaria de Trump
-
OMS anuncia acuerdo histórico sobre combate de pandemias futuras
-
Biden arremete contra la "destrucción" de Trump en su primer discurso como expresidente
-
Familia pide acusar por homicidio a responsables de disco dominicana siniestrada
-
EEUU dice que "la pelota está en la cancha de China" sobre los aranceles
-
EEUU insiste en negarse a "facilitar" el regreso de un migrante desde El Salvador
-
Barcelona y PSG cumplen con sufrimiento pero esperan rival en 'semis' de Champions
-
Transportistas de combustible varados en Paraguay por la falta de pago de Bolivia
-
Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
-
Trump redobla amenazas a Harvard que se niega a plegarse a sus exigencias
-
Entre la inflación y los nuevos gustos, el consumo mundial de vino en su nivel más bajo desde 1961
-
Jefa de la OIM urge al mundo a intensificar la ayuda para Haití
-
Deportaciones a El Salvador crean "agujero negro" sin garantía legal, alertan activistas
-
Trump redobla amenzas a Harvard que se niega a plegarse a sus exigencias
-
EEUU insiste en negarse a "facilitar" regreso de migrante desde El Salvador
-
Trump resucita el fantasma de las bases militares en Panamá
-
Trump prevé recortar casi 50% el presupuesto del Departamento de Estado, según medios
-
Trump repite que le "encantaría" enviar a estadounidenses a cárcel de El Salvador
-
Mark Zuckerberg vuelve a declarar para defender a Meta
-
Ryanair contempla retrasar la recepción de Boeing a causa de los aranceles
-
La autoridad electoral de Ecuador rechaza denuncia de fraude de candidata izquierdista
-
Zelenski desea la formación de un "contingente de seguridad" en Ucrania
-
El ejército israelí dice que mató a un jefe de Hezbolá en un bombardeo en el sur de Líbano
-
Xi arranca su visita a Malasia bajo la sombra de los aranceles de Trump
-
La AIE rebaja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo
-
El gobierno ucraniano aprueba la destitución del gobernador regional de Sumy por negligencia
-
Maldivas prohíbe la entrada de turistas israelíes en protesta por la guerra en Gaza
-
España concede una alta condecoración póstuma a Mario Vargas Llosa
-
Singapur disuelve su Parlamento y convoca elecciones el 3 de mayo
-
Un niño muere cada día al intentar cruzar el Mediterráneo central, afirma Unicef
-
Hamás probablemente responda en "48 horas" a la propuesta de tregua de Israel
-
China ordena a sus aerolíneas que suspendan la recepción de aviones del estadounidense Boeing

Gobiernos y oenegés piden prudencia ante minería submarina
Numerosos gobiernos y ONG pidieron el lunes prudencia ante las presiones de la industria minera submarina, a pocos meses de la esperada presentación de la primera solicitud para explotar codiciados minerales en aguas internacionales.
En la apertura de una reunión de dos semanas de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, por su sigla en inglés) en Jamaica, varios países que piden una moratoria de esta actividad para proteger los ecosistemas se mostraron preocupados por los riesgos de concluir demasiado rápido la elaboración de un "código minero" para regularla.
"Todavía estamos lejos de alcanzar un consenso sobre un código minero", comentó el embajador francés Olivier Guyonvarch. El último borrador consolidado del texto está salpicado de corchetes que ponen de manifiesto los desacuerdos.
"Hasta que no dispongamos de información científica suficiente y de un marco jurídico que garantice que cualquier plan de explotación se base en datos científicos reales y en normas sólidas, necesitamos una pausa cautelar sobre cualquier actividad", insistió la delegación costarricense.
Esta postura va ganando terreno, pero está lejos de contar con el apoyo unánime de los 169 Estados miembros de la ISA.
"Proteger el medio ambiente no significa abandonar la explotación", afirmó la delegación china, argumentando que ésta permitiría recabar más información para adoptar "medidas específicas" de protección medioambiental.
La ISA, creada en 1994 bajo los auspicios de la ONU y con sede en Kingston, organiza todas las actividades relacionadas con los codiciados minerales de los fondos oceánicos en jurisdicciones internacionales, protegiendo al mismo tiempo estos ecosistemas aislados y poco conocidos.
Su Consejo, que de momento sólo adjudica contratos de exploración, lleva más de diez años negociando un código minero que fije las reglas para la posible explotación de níquel, cobalto y cobre, considerados cruciales para la transición energética.
- ¿Un "código minero" este año? -
Estos debates se han acelerado en los últimos años debido a la activación de una cláusula legal que, desde 2023, permite a cualquier empresa patrocinada por un estado solicitar un contrato minero incluso en ausencia del código.
La ISA quiere concluir dicho código este año.
Aunque los recursos de los fondos marinos en aguas internacionales están clasificados como "patrimonio común de la humanidad", algunos países, especialmente los africanos, temen ser perjudicados en la distribución de los beneficios.
La industria, por su parte, critica lo que considera un "retraso" en la elaboración de las normas.
En una carta enviada al Consejo de la ISA en enero, varias empresas que afirmaban haber invertido colectivamente más de 2.000 millones de dólares en la exploración y desarrollo de tecnologías, alegaban "riesgos jurídicos y financieros".
Una de las firmantes era Nori (Nauru Ocean Resources Inc.), filial de la canadiense The Metals Company y patrocinada por Nauru, el pequeño estado insular del Pacífico, que tiene previsto presentar en junio la primera solicitud para explotar nódulos polimetálicos en este océano.
Nauru pide al Consejo que decida durante esta sesión de dos semanas las normas de examen de la futura solicitud, en ausencia de un código minero.
"Los estados miembros de la ISA deben resistir la presión inaceptable de una industria que corre el riesgo de causar daños irreparables a nuestros océanos y agravar la crisis mundial", alega Sofia Tsenikli, del grupo de ONG Deep Sea Conservation Coalition.
Las ONG tienen puestas grandes esperanzas en la nueva secretaria general de la Autoridad, la oceanógrafa brasileña Leticia Carvalho.
Carvalho, que subrayó su compromiso con la ciencia, pidió el lunes a los negociadores que hagan "avances significativos" este año y planteó la posibilidad de adoptar un calendario "actualizado".
H.Kuenzler--VB