
-
Rusia impone duras penas para cuatro periodistas acusados de colaborar con la organización de Navalni
-
Hamás afirma que perdió "contacto" con el grupo que custodiaba a un rehén estadounidense-israelí
-
Cientos de tunecinos se manifiestan tras la muerte de tres estudiantes
-
Observadores de la OEA y la UE descartan un posible fraude electoral en Ecuador
-
Un estudio revela una brecha significativa en las emisiones de metano reportadas en Australia
-
Trump redobla las amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Las negociaciones para una tregua en Ucrania "no son fáciles", afirma el jefe de la OTAN
-
Centro para soldados rusos heridos en Ucrania al tope de su capacidad
-
La policía surcoreana allana la oficina y el centro de seguridad presidencial
-
Observadores de OEA y la UE descartan posible fraude electoral en Ecuador
-
El gobierno de Trump tropieza de nuevo con la justicia por deportación errónea
-
Trump redobla amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Xi continúa en Malasia su gira de seducción por el sudeste asiático
-
Médicos soslayaron la atención cardíaca de Maradona, dijo testigo en juicio por su muerte
-
Senado de Chile aprueba cuestionada ley para aumentar la pesca artesanal
-
México busca diálogo con EEUU sobre aranceles al tomate
-
China crece por encima de lo esperado antes de la escalada arancelaria de Trump
-
OMS anuncia acuerdo histórico sobre combate de pandemias futuras
-
Biden arremete contra la "destrucción" de Trump en su primer discurso como expresidente
-
Familia pide acusar por homicidio a responsables de disco dominicana siniestrada
-
EEUU dice que "la pelota está en la cancha de China" sobre los aranceles
-
EEUU insiste en negarse a "facilitar" el regreso de un migrante desde El Salvador
-
Barcelona y PSG cumplen con sufrimiento pero esperan rival en 'semis' de Champions
-
Transportistas de combustible varados en Paraguay por la falta de pago de Bolivia
-
Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
-
Trump redobla amenazas a Harvard que se niega a plegarse a sus exigencias
-
Entre la inflación y los nuevos gustos, el consumo mundial de vino en su nivel más bajo desde 1961
-
Jefa de la OIM urge al mundo a intensificar la ayuda para Haití
-
Deportaciones a El Salvador crean "agujero negro" sin garantía legal, alertan activistas
-
Trump redobla amenzas a Harvard que se niega a plegarse a sus exigencias
-
EEUU insiste en negarse a "facilitar" regreso de migrante desde El Salvador
-
Trump resucita el fantasma de las bases militares en Panamá
-
Trump prevé recortar casi 50% el presupuesto del Departamento de Estado, según medios
-
Trump repite que le "encantaría" enviar a estadounidenses a cárcel de El Salvador
-
Mark Zuckerberg vuelve a declarar para defender a Meta
-
Ryanair contempla retrasar la recepción de Boeing a causa de los aranceles
-
La autoridad electoral de Ecuador rechaza denuncia de fraude de candidata izquierdista
-
Zelenski desea la formación de un "contingente de seguridad" en Ucrania
-
El ejército israelí dice que mató a un jefe de Hezbolá en un bombardeo en el sur de Líbano
-
Xi arranca su visita a Malasia bajo la sombra de los aranceles de Trump
-
La AIE rebaja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo
-
El gobierno ucraniano aprueba la destitución del gobernador regional de Sumy por negligencia
-
Maldivas prohíbe la entrada de turistas israelíes en protesta por la guerra en Gaza
-
España concede una alta condecoración póstuma a Mario Vargas Llosa
-
Singapur disuelve su Parlamento y convoca elecciones el 3 de mayo
-
Un niño muere cada día al intentar cruzar el Mediterráneo central, afirma Unicef
-
Hamás probablemente responda en "48 horas" a la propuesta de tregua de Israel
-
China ordena a sus aerolíneas que suspendan la recepción de aviones del estadounidense Boeing
-
La marca francesa Jean Paul Gaultier nombra a Duran Lantink como director creativo definitivo
-
JD Vance insta a Europa a no ser un "vasallo permanente" de Estados Unidos

Presidente de COP30 pide metas "lo más ambiciosas posibles" de reducción de emisiones
Los países deben presentar sus próximas metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero "lo más ambiciosas posibles", antes de la COP30 de noviembre en Brasil, declaró en entrevista a la AFP el presidente de la conferencia, André Correa do Lago.
La ciudad amazónica de Belém prepara esta cita de la ONU en un momento de preocupación con la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París anunciada por Donald Trump y a la espera de que actores como la Unión Europea (UE) y China revelen sus nuevos objetivos climáticos para 2035.
El plazo para presentar esos planes -obligatorio cada cinco años para los países firmantes del Acuerdo- concluye el 10 de febrero.
Pero Correa do Lago, secretario de clima, energía y medioambiente de la cancillería de Brasil dijo el miércoles que "lo importante" no son los tiempos sino la "ambición", después de que el mundo batiera récords de temperaturas en 2023 y 2024, con un promedio que superó los 1,5 ºC.
Esta hoja de ruta "debe ser compatible" con limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ºC respecto a la era preindustrial, dijo este veterano diplomático, de 65 años, designado presidente de la COP30 en enero.
Bajo el mandatario izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil busca situarse al frente de la concertación contra el cambio climático, si bien en casa el balance es ambivalente: a la vez que logra reducir la deforestación en Amazonía, defiende la explotación de petróleo, del que es el noveno mayor productor del mundo.
Pregunta: ¿Le preocupa que China y la UE todavía no hayan presentado sus planes de reducción de emisiones para 2035?
Respuesta: "Algunos tienen circunstancias especiales, como la Unión Europea con el cambio de Comisión, que tal vez dificulte que las fechas coincidan. Pero lo más importante es que los países presenten NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) ambiciosas como hizo Brasil, Reino Unido. En eso vamos a estar muy atentos".
P: ¿Cree que el diálogo continuará con el gobierno de Trump pese a anunciar su retirada del Acuerdo de París?
R: "Sin duda. Estados Unidos es miembro de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, que es como el paraguas del Acuerdo de París, por lo que hay varias formas de diálogo. Y existen otros contextos en los que hablamos de calentamiento, como el G20".
P: ¿Brasil pidió a Argentina que permanezca dentro del Acuerdo tras los temores de que Javier Milei siga los pasos de Trump?
R: "Argentina acaba de juntarse al acuerdo (comercial) entre la Unión Europea y el Mercosur, que prevé que todos los países deben ser miembros del Acuerdo de París. Es una decisión argentina (...) pero el acuerdo (comercial) es un triunfo muy grande para todos los países".
P: ¿Qué resultados concretos busca Brasil en la COP30?
R: "La COP de Belém está muy ligada a la presentación de las NDC pero hay otras negociaciones en curso. Brasil tiene un mandato junto a Azerbaiyán para conseguir completar los recursos de 300.000 millones de dólares (anuales prometidos por los países ricos a los países en desarrollo, ndlr) hasta alcanzar 1,3 billones".
P: La COP28 acordó una salida gradual de las energías fósiles, pero el gobierno de Brasil apoya una nueva explotación petrolera en la Amazonía. ¿No es una contradicción con su papel de líder de la lucha climática?
R: "La transición es algo que será muy diferente según el país. Cada cual debe tener un debate sobre cómo llegar en 2050 (a la neutralidad carbono, con un resultado neto de cero emisiones). Eso puede tener caminos que algunos consideran tortuosos o que no son en línea recta. Está el ejemplo de Alemania que decidió dejar la energía nuclear (limpia) pero volvió al carbón. Es un proceso".
P: ¿Brasil no se plantea seguir el ejemplo del presidente colombiano, Gustavo Petro, que pretende acabar con la dependencia de las energías fósiles?
R: "(Petro) consideró que debía seguir ese camino. Pero eso generó también un gran debate en relación al riesgo país. Es un hecho que el recibimiento de esa declaración no fue, como se podría haber imaginado, positivo. Inclusive desde un punto de vista de financiamiento internacional".
P: ¿Qué espera Brasil de la sociedad civil en la COP30?
R: "La sociedad civil está comprensiblemente preocupada con el ritmo de las acciones para combatir el calentamiento. El Acuerdo de París tiene una serie de decisiones que precisan ser implementadas. Es normal que haya una frustración".
"Por eso su presencia, presión y actuación (en la COP30) nos parecen absolutamente esenciales".
L.Stucki--VB