
-
Un estudio revela una brecha significativa en las emisiones de metano reportadas en Australia
-
Trump redobla las amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Las negociaciones para una tregua en Ucrania "no son fáciles", afirma el jefe de la OTAN
-
Centro para soldados rusos heridos en Ucrania al tope de su capacidad
-
La policía surcoreana allana la oficina y el centro de seguridad presidencial
-
Observadores de OEA y la UE descartan posible fraude electoral en Ecuador
-
El gobierno de Trump tropieza de nuevo con la justicia por deportación errónea
-
Trump redobla amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Xi continúa en Malasia su gira de seducción por el sudeste asiático
-
Médicos soslayaron la atención cardíaca de Maradona, dijo testigo en juicio por su muerte
-
Senado de Chile aprueba cuestionada ley para aumentar la pesca artesanal
-
México busca diálogo con EEUU sobre aranceles al tomate
-
China crece por encima de lo esperado antes de la escalada arancelaria de Trump
-
OMS anuncia acuerdo histórico sobre combate de pandemias futuras
-
Biden arremete contra la "destrucción" de Trump en su primer discurso como expresidente
-
Familia pide acusar por homicidio a responsables de disco dominicana siniestrada
-
EEUU dice que "la pelota está en la cancha de China" sobre los aranceles
-
EEUU insiste en negarse a "facilitar" el regreso de un migrante desde El Salvador
-
Barcelona y PSG cumplen con sufrimiento pero esperan rival en 'semis' de Champions
-
Transportistas de combustible varados en Paraguay por la falta de pago de Bolivia
-
Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
-
Trump redobla amenazas a Harvard que se niega a plegarse a sus exigencias
-
Entre la inflación y los nuevos gustos, el consumo mundial de vino en su nivel más bajo desde 1961
-
Jefa de la OIM urge al mundo a intensificar la ayuda para Haití
-
Deportaciones a El Salvador crean "agujero negro" sin garantía legal, alertan activistas
-
Trump redobla amenzas a Harvard que se niega a plegarse a sus exigencias
-
EEUU insiste en negarse a "facilitar" regreso de migrante desde El Salvador
-
Trump resucita el fantasma de las bases militares en Panamá
-
Trump prevé recortar casi 50% el presupuesto del Departamento de Estado, según medios
-
Trump repite que le "encantaría" enviar a estadounidenses a cárcel de El Salvador
-
Mark Zuckerberg vuelve a declarar para defender a Meta
-
Ryanair contempla retrasar la recepción de Boeing a causa de los aranceles
-
La autoridad electoral de Ecuador rechaza denuncia de fraude de candidata izquierdista
-
Zelenski desea la formación de un "contingente de seguridad" en Ucrania
-
El ejército israelí dice que mató a un jefe de Hezbolá en un bombardeo en el sur de Líbano
-
Xi arranca su visita a Malasia bajo la sombra de los aranceles de Trump
-
La AIE rebaja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo
-
El gobierno ucraniano aprueba la destitución del gobernador regional de Sumy por negligencia
-
Maldivas prohíbe la entrada de turistas israelíes en protesta por la guerra en Gaza
-
España concede una alta condecoración póstuma a Mario Vargas Llosa
-
Singapur disuelve su Parlamento y convoca elecciones el 3 de mayo
-
Un niño muere cada día al intentar cruzar el Mediterráneo central, afirma Unicef
-
Hamás probablemente responda en "48 horas" a la propuesta de tregua de Israel
-
China ordena a sus aerolíneas que suspendan la recepción de aviones del estadounidense Boeing
-
La marca francesa Jean Paul Gaultier nombra a Duran Lantink como director creativo definitivo
-
JD Vance insta a Europa a no ser un "vasallo permanente" de Estados Unidos
-
Luka Modric ficha por el Swansea... como copropietario del club del Championship
-
Xi cierra su visita a Vietnam que, según Trump, busca "engañar" a EEUU
-
Turquía anuncia 234 arrestos en un operativo internacional contra el crimen organizado
-
El desarme de Hezbolá, una opción sobre la mesa en Líbano

El calentamiento climático, el elemento que agravó los desastres naturales en 2024
Desde el pequeño archipiélago francés de Mayotte hasta la rica Arabia Saudita, pasando por las prósperas urbes europeas o los suburbios superpoblados en África, ninguna región se ha librado en 2024 de las catástrofes naturales, casi todas agravadas por el calentamiento climático.
El 2024, el año más cálido jamás registrado, tuvo récords de temperatura, tanto en la atmósfera como en la superficie del mar. Y este calor reforzó los ciclones, las canículas y otros fenómenos meteorológicos en todo el mundo.
Según la red de científicos World Weather Attribution (WWA), de referencia en los estudios sobre la influencia del cambio climático en los desastres naturales, casi todas las grandes catástrofes analizadas estos 12 últimos meses se vieron exacerbadas por las consecuencias de las emisiones de gas de efecto invernadero de la actividad humana.
"Los impactos del calentamiento causado por las energías fósiles nunca fueron tan claros ni tan devastadores como en 2024. Vivimos en una nueva era peligrosa", advierte la climatóloga Friederike Otto, responsable de WWA.
- Canículas -
El peligro mortal de las canículas tuvo un impacto real en junio, cuando más de 1.300 peregrinos musulmanes murieron en el hach, la peregrinación a La Meca, en Arabia Saudita. Las temperaturas alcanzaron los 51,8 °C.
Ningún continente escapó al calor extremo, cuyo sobrenombre de "asesino silencioso" se reflejó en las muertes que se registraron en Tailandia, India y Estados Unidos.
En México, la canícula fue tan intensa que decenas de monos aulladores murieron en el sur del país. Y en Pakistán, millones de niños tuvieron que quedarse en casa cuando el termómetro superó los 50 °C.
En Grecia, una canícula precoz, de más de 40 °C en junio, conllevó el cierre de la Acrópolis y alimentó numerosos incendios, marcando el inicio del verano más caluroso jamás registrado en Europa.
- Inundaciones -
El calentamiento climático no es sólo sinónimo de altas temperaturas: los océanos más cálidos aumentan la evaporación del agua y una atmósfera más caliente retiene más humedad (hasta 7% más por 1 °C), lo que provoca lluvias torrenciales.
En abril, en Emiratos Árabes Unidos cayó el equivalente de dos años de lluvia en un solo día. Estas lluvias inundaron grandes zonas de este país desértico y paralizaron el aeropuerto de Dubái.
En el oeste y el centro del continente africano, cuatro millones de personas necesitaron ayuda humanitaria después de que unas inundaciones históricas causarán más de 1.500 muertos.
En Europa también se produjeron riadas devastadoras, especialmente en España y en la región de Valencia.
Afganistán, Rusia, Brasil, China, Nepal, India, Estados Unidos... son algunos de los países que también sufrieron inundaciones en los últimos 12 meses.
- Ciclones y huracanes -
El calentamiento de la superficie de los océanos aumentó la intensidad de los ciclones tropicales. En la temporada 2024 se registró una actividad por encima de la media y grandes huracanes como Milton, Beryl y Helene asolaron el sur de Estados Unidos y los países del Caribe.
En el Pacífico, Filipinas fue golpeada por seis grandes tormentas hacia el final del año y el sudeste asiático sufrió el embate del supertifón Yagi en septiembre.
El ciclón Chido, que asoló Mayotte y Mozambique en diciembre, hubiera sido menos potente sin los efectos del cambio climático, según un estudio preliminar.
- Sequías e incendios -
Los efectos del cambio climático hacen que algunas regiones del mundo sean cada vez más húmedas y otras más secas.
La sequía golpeó con dureza varias regiones de América y provocó inmensos incendios forestales en el oeste de Estados Unidos, Canadá e incluso en zonas del Amazonas, una de las regiones más húmedas del mundo.
Como consecuencia de los sucesivos meses de sequía en los países del sur de África, unos 26 millones de personas están amenazados por la inseguridad alimentaria, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU.
- Costos -
Los fenómenos meteorológicos extremos provocaron miles de muertos en 2024 y empobrecieron más aún a muchas poblaciones.
Estas catástrofes naturales generaron pérdidas por 310.000 millones de dólares en todo el mundo, según una estimación de la aseguradora Swiss Re.
Desde principios de año y hasta el 1 de noviembre, Estados Unidos registró daños por más de 1.000 millones de dólares, según las autoridades.
En Brasil, la sequía provocó pérdidas en el sector agrícola por 2.700 millones de dólares entre junio y agosto; y la producción mundial de vino alcanzó un mínimo desde 1961, según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).
L.Maurer--VB