
-
Un estudio revela una brecha significativa en las emisiones de metano reportadas en Australia
-
Trump redobla las amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Las negociaciones para una tregua en Ucrania "no son fáciles", afirma el jefe de la OTAN
-
Centro para soldados rusos heridos en Ucrania al tope de su capacidad
-
La policía surcoreana allana la oficina y el centro de seguridad presidencial
-
Observadores de OEA y la UE descartan posible fraude electoral en Ecuador
-
El gobierno de Trump tropieza de nuevo con la justicia por deportación errónea
-
Trump redobla amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Xi continúa en Malasia su gira de seducción por el sudeste asiático
-
Médicos soslayaron la atención cardíaca de Maradona, dijo testigo en juicio por su muerte
-
Senado de Chile aprueba cuestionada ley para aumentar la pesca artesanal
-
México busca diálogo con EEUU sobre aranceles al tomate
-
China crece por encima de lo esperado antes de la escalada arancelaria de Trump
-
OMS anuncia acuerdo histórico sobre combate de pandemias futuras
-
Biden arremete contra la "destrucción" de Trump en su primer discurso como expresidente
-
Familia pide acusar por homicidio a responsables de disco dominicana siniestrada
-
EEUU dice que "la pelota está en la cancha de China" sobre los aranceles
-
EEUU insiste en negarse a "facilitar" el regreso de un migrante desde El Salvador
-
Barcelona y PSG cumplen con sufrimiento pero esperan rival en 'semis' de Champions
-
Transportistas de combustible varados en Paraguay por la falta de pago de Bolivia
-
Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
-
Trump redobla amenazas a Harvard que se niega a plegarse a sus exigencias
-
Entre la inflación y los nuevos gustos, el consumo mundial de vino en su nivel más bajo desde 1961
-
Jefa de la OIM urge al mundo a intensificar la ayuda para Haití
-
Deportaciones a El Salvador crean "agujero negro" sin garantía legal, alertan activistas
-
Trump redobla amenzas a Harvard que se niega a plegarse a sus exigencias
-
EEUU insiste en negarse a "facilitar" regreso de migrante desde El Salvador
-
Trump resucita el fantasma de las bases militares en Panamá
-
Trump prevé recortar casi 50% el presupuesto del Departamento de Estado, según medios
-
Trump repite que le "encantaría" enviar a estadounidenses a cárcel de El Salvador
-
Mark Zuckerberg vuelve a declarar para defender a Meta
-
Ryanair contempla retrasar la recepción de Boeing a causa de los aranceles
-
La autoridad electoral de Ecuador rechaza denuncia de fraude de candidata izquierdista
-
Zelenski desea la formación de un "contingente de seguridad" en Ucrania
-
El ejército israelí dice que mató a un jefe de Hezbolá en un bombardeo en el sur de Líbano
-
Xi arranca su visita a Malasia bajo la sombra de los aranceles de Trump
-
La AIE rebaja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo
-
El gobierno ucraniano aprueba la destitución del gobernador regional de Sumy por negligencia
-
Maldivas prohíbe la entrada de turistas israelíes en protesta por la guerra en Gaza
-
España concede una alta condecoración póstuma a Mario Vargas Llosa
-
Singapur disuelve su Parlamento y convoca elecciones el 3 de mayo
-
Un niño muere cada día al intentar cruzar el Mediterráneo central, afirma Unicef
-
Hamás probablemente responda en "48 horas" a la propuesta de tregua de Israel
-
China ordena a sus aerolíneas que suspendan la recepción de aviones del estadounidense Boeing
-
La marca francesa Jean Paul Gaultier nombra a Duran Lantink como director creativo definitivo
-
JD Vance insta a Europa a no ser un "vasallo permanente" de Estados Unidos
-
Luka Modric ficha por el Swansea... como copropietario del club del Championship
-
Xi cierra su visita a Vietnam que, según Trump, busca "engañar" a EEUU
-
Turquía anuncia 234 arrestos en un operativo internacional contra el crimen organizado
-
El desarme de Hezbolá, una opción sobre la mesa en Líbano

Los científicos están intrigados por la cadena de récords de la temperatura mundial
El mundo ha estado calentándose durante décadas, pero un aumento súbito y extraordinario en las temperaturas ha llevado al clima a un territorio desconocido y los científicos aún intentan entender por qué.
En los últimos dos años, los récords de temperatura han sido batidos repetidamente por una racha tan persistente y desconcertante que ha puesto a prueba las mejores predicciones científicas disponibles sobre cómo funciona el clima.
Los científicos coinciden en que la quema de combustibles fósiles ha sido el principal motor del calentamiento global a largo plazo y que la variabilidad climática natural también puede influir en las temperaturas de un año a otro.
Sin embargo, el aumento del calor ha sido excepcional y el debate sobre sus causas recién empieza.
Algunos expertos apuntan a que hay menos nubes a baja altura, lo que permite mayor paso de rayos solares.
Otros, a un descenso de la contaminación atmosférica, que también refleja los rayos del Sol, y finalmente, una menor absorción de CO2 a nivel de los bosques y océanos.
Serán necesarios uno o dos años más para tener una idea más clara de lo que está sucediendo.
"El calentamiento de 2023 estuvo muy por encima de cualquier otro año, y 2024 será igual", dijo Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, en noviembre.
"Desearía saber por qué, pero no lo sé", agregó.
- 'Territorio desconocido' -
Cuando se queman, los combustibles fósiles emiten gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, que atrapan el calor cerca de la superficie de la Tierra.
A medida que las emisiones de combustibles fósiles aumentaban, hasta alcanzar un nivel récord en 2023, las temperaturas promedio de la superficie del mar y del aire subieron, en una tendencia de calentamiento consistente durante décadas.
Pero en una racha sin precedentes, entre junio de 2023 y septiembre de 2024, las temperaturas globales alcanzaron niveles nunca vistos, según la Organización Meteorológica Mundial.
El calor fue tan extremo que hizo que 2023 y luego 2024 fueran los años más cálidos de la historia.
"El récord de calor global de los últimos dos años ha llevado al planeta a un territorio totalmente desconocido", dijo Richard Allan, científico climático de la Universidad de Reading, Reino Unido, a AFP.
Lo que ocurrió estuvo "al límite de lo que esperaríamos basándonos en los modelos climáticos existentes", dijo Sonia Seneviratne, climatóloga de ETH Zúrich, a la AFP.
- 'Difícil de explicar' -
Para los científicos, hay fenómenos climáticos habituales que podrían ayudar a explicar lo que ocurrió.
2023 estuvo precedido por un raro fenómeno de La Niña de tres años que tuvo un fuerte efecto de enfriamiento en el planeta al empujar el exceso de calor a las profundidades del océano.
Esta energía se liberó de vuelta a la superficie cuando un evento opuesto, El Niño, tomó el relevo a mediados de 2023, aumentando de golpe la media de la temperatura mundial.
Sin embargo, el calor ha persistido incluso después de que El Niño alcanzó su punto máximo en enero.
Las temperaturas no han bajado tan rápido como subieron, y noviembre fue aún el segundo mes más cálido registrado.
"Es difícil explicar esto en este momento", dijo Robert Vautard, miembro del panel de expertos climáticos de la ONU (IPCC). "Nos falta un poco de perspectiva".
"Si las temperaturas no bajan más bruscamente en 2025, realmente tendremos que preguntarnos sobre la causa", dijo a AFP.
- Incertidumbre -
Los científicos están buscando pistas en otros lugares.
Una teoría sugiere que un cambio global hacia combustibles marítimos más limpios en 2020 aceleró el calentamiento al reducir las emisiones de azufre, que hacen que las nubes reflejen más la luz solar.
En diciembre, otro estudio examinó si una reducción en las nubes bajas había permitido que más calor alcanzara la superficie terrestre.
En la conferencia de la Unión Geofísica Estadounidense este mes, Schmidt reunió a científicos para explorar estas teorías y otras, incluyendo si los ciclos solares o la actividad volcánica ofrecen pistas.
Existe preocupación de que, sin una imagen más completa, los científicos puedan estar perdiendo de vista cambios aún más profundos y transformadores en el clima.
"No podemos descartar que algunos otros factores también hayan amplificado aún más las temperaturas... el veredicto aún está pendiente", dijo Seneviratne.
Este año, los científicos advirtieron que los sumideros de carbono de la Tierra, como los bosques y océanos que absorben CO2 de la atmósfera, sufrieron un "debilitamiento sin precedentes" en 2023.
Este mes, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EEUU dijo que la tundra ártica, después de almacenar CO2 durante milenios, se estaba convirtiendo en una fuente neta de emisiones.
Los océanos, que han actuado como un enorme sumidero de carbono y regulador climático, se están calentando a un ritmo que los científicos "no pueden explicar completamente", dijo Johan Rockstrom del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático.
"¿Podría ser esta una primera señal de un planeta que comienza a mostrar una pérdida de resiliencia? No podemos descartarlo", dijo el mes pasado.
R.Flueckiger--VB