
-
Juez deniega demanda de Sean 'Diddy' Combs de posponer juicio
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 24 muertos en bombardeos israelíes tras rechazo de Hamás de plan de tregua
-
Dos muertos en bombardeos israelíes en el sur del Líbano
-
Dudamel, el director de orquesta superestrella que tiende puentes con el pop
-
"No toca hablar de mi futuro", dice Xabi Alonso sobre el Real Madrid
-
Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump
-
Irán tiene "serias dudas" sobre las intenciones de EEUU en los diálogos sobre su programa nuclear
-
¿Hay vida extraterrestre?, la explicación de la paradoja de Fermi
-
La adhesión de Ucrania a la UE, en un callejón sin salida
-
Las potencias europeas tienen que decidirse sobre restablecer las sanciones a Irán, dice Rubio
-
JD Vance se reúne en Roma con Meloni antes de celebrar la Pascua en el Vaticano
-
Rusia da por terminada la tregua energética con Ucrania
-
Trump vuelve a autorizar la pesca comercial en un santuario marino del Pacífico
-
Trump dice que visitará al rey Carlos III en septiembre
-
El hijo de una policía mata a dos personas en un tiroteo en una universidad de Florida
-
Nuevos ataques rusos en Ucrania, EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz
-
La inflación en Japón se acelera al 3,2% en marzo
-
Trump dice que firmará el acuerdo sobre los minerales con Ucrania el "próximo jueves"
-
El nuevo embajador de EEUU en Israel transmite un mensaje de paz de Trump
-
Los metales pesados contaminan hasta un 17% de las tierras cultivables del mundo, según un estudio
-
Dos personas desaparecidas por las tormentas en el norte de Italia
-
Una corte recrimina la actitud "impactante" de EEUU por dejar en un "limbo interminable" a un salvadoreño
-
Los republicanos abren una investigación a la universidad de Harvard
-
Una premiada bióloga argentina critica el desfinaciamiento de Milei a la ciencia
-
EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz en Ucrania ante la falta de avances
-
Más de un millón de niños sufren inseguridad alimentaria crítica en Haití, alerta Unicef
-
EEUU anuncia nuevas tarifas portuarias a barcos vinculados a China
-
Más de la mitad de Puerto Rico recupera la luz tras el apagón en la víspera
-
Alcaraz se clasifica cómodamente para los cuartos de final en Barcelona
-
Posponen la audiencia de los hermanos Menéndez en California
-
China responde a Zelenski que "nunca" suministró "armas letales" a Rusia
-
Un piano que toca gracias a la IA improvisa piezas de jazz al estilo de Keith Jarrett
-
Roland Garros mantendrá los jueces de línea en esta edición
-
Rubio dice que EEUU decidirá en "los próximos días" si una tregua en Ucrania es "factible"
-
La actriz francesa Bérénice Béjo, una madre revolucionara guatemalteca en "México 86"
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 15 muertos en dos ataques israelíes
-
Decenas de muertos por ataques estadounidenses en un puerto de Yemen
-
Primera reunión de EEUU, Ucrania y europeos en busca de una tregua entre Kiev y Moscú
-
Migrante salvadoreño Kilmar Ábrego se reúne con senador de EEUU
-
La primera chef de sushis con una estrella Michelin, una mujer de palabra
-
Un pasajero mata a tiros al secuestrador de un avión en Belice
-
Al menos cuatro muertos al caer un teleférico en Italia
-
Netflix obtiene beneficios de USD 2.900 millones en 1T y supera expectativas
-
Jueza de EEUU dictamina que Google monopolizó la publicidad en internet
-
Archer y United Airlines se asocian para crear taxi volador en Nueva York
-
EEUU, Ucrania y países europeos reunidos por primera vez para buscar tregua entre Kiev y Moscú
-
Posponen audiencia de los hermanos Menéndez en California
-
Corte Suprema examinará el 15 de mayo decreto de Trump contra ciudadanía por nacimiento
-
Hijo de policía mata a dos personas en un tiroteo en universidad de Florida
-
Dos fallecidos deja tiroteo en una universidad de Florida

Países desarrollados y naciones vulnerables se enfrentan en las audiencias climáticas de la CIJ
Los países desarrollados, que defienden el marco jurídico actual, y las naciones vulnerables, que reclaman más acción, se enfrentan en las maratónicas audiencias sobre el cambio climático que se celebran ante la más alta corte de la ONU en La Haya.
Las audiencias ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, son históricas: nunca antes un caso involucró a tantos países e instituciones que buscan influenciar a los jueces en torno al marco legal de la lucha contra el cambio climático.
La mayoría de las grandes economías, incluidos Estados Unidos, China e India, argumentan que la CIJ no debe cambiar la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Ese marco es "la expresión más actualizada del consentimiento de los Estados a estar vinculados por el derecho internacional en materia de cambio climático", afirmó la representante estadounidense, Margaret Taylor.
Exhortó a la corte a "garantizar que su dictamen preserve y promueva la centralidad de este régimen".
Tal opinión es compartida por otros grandes contaminadores, como China e India, así como por Australia y Alemania.
"La corte debe evitar crear obligaciones nuevas o suplementarias encima de las ya existentes", expresó el representante de India, Luther Rangreji.
Del otro lado del debate se encuentran los representantes de los pequeños países insulares, algunos de los cuales hablaron ante la CIJ por primera vez en la historia de su país.
Sus tierras natales son destruidas por el cambio climático aunque ellos niegan ser responsables de ese fenómeno.
"Es una crisis de sobrevivencia. Es también una crisis de equidad", declaró el representante de Fiyi, Luke Daunivalu.
"Nuestro pueblo (...) paga injustamente la factura de una crisis que no creó. Espera justicia, claridad y decisión de este tribunal", sostuvo Daunivalu.
"Vuestro asesoramiento jurídico resonará a través de las generaciones, dando forma a un legado de responsabilidad, protección y esperanza para todos", agregó ante los jueces.
Más de 100 países y organizaciones participan en las audiencias, que inician el lunes su segunda semana.
Después de meses, incluso años de deliberaciones, la CIJ elaborará una opinión consultiva no vinculante, un marco para el derecho internacional en la lucha contra el cambio climático.
- "Batalla" -
Las declaraciones de países ricos y grandes contaminadores suscitaron la ira de los activistas, que los acusan de "esconderse detrás" de los acuerdos existentes, como el Acuerdo de París de 2015, a veces considerado insuficiente.
"Asistimos a una verdadera batalla entre David y Goliat", observó Joie Chowdhury, abogada del Centro para el Derecho Ambiental Internacional, con sede en Estados Unidos y Suiza.
"Algunos de los grandes contaminadores del mundo, como Estados Unidos y Australia, han intentado pasar por alto su comportamiento histórico y su conocimiento de larga data de las causas y consecuencias del cambio climático", declaró Chowdhury.
La ONU ha pedido a la CIJ pronunciarse sobre dos cuestiones.
¿Qué obligaciones tienen los Estados, según el derecho internacional, de proteger a la Tierra contra las emisiones de gas de efecto invernadero?
¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de esas obligaciones cuando los Estados, "por sus actos y omisiones", causaron daños importantes al sistema climático?
Es necesario más dinero para combatir los efectos del cambio climático, consideran los países en desarrollo, decepcionados por el anuncio de 300.000 millones de dólares anuales hasta 2035 prometidos en la reciente COP29 celebrada en Bakú.
"Cuando camino por nuestras costas, solo veo costas que se erosionan, veo las huellas que desaparecen de generaciones de marshaleses que han vivido en armonía en estas islas", declaró John Silk, representante de Islas Marshall.
"El pueblo marshalés tiene un dicho: 'Wa kuk wa jimor', que significa 'todos estamos en la misma canoa'", expresó Silk. "Hoy hago extensivo ese principio a nuestra comunidad internacional".
R.Fischer--VB