
-
Musulmanes en Texas bajo investigación por proyecto inmobiliario con mezquita
-
Migrantes viven "horrible" travesía por mar en su regreso a Venezuela
-
JD Vance es recibido en el Vaticano, no se menciona ningún encuentro con el papa
-
"Margarita-gate" para despistar, denuncia senador de EEUU tras reunirse con salvadoreño Ábrego García
-
EEUU sanciona a 250 funcionarios de Nicaragua en séptimo aniversario de masivas protestas
-
Capturan a cuatro sospechosos de masacre durante una pelea de gallos en Ecuador
-
El grupo libanés Hezbolá no permitirá que "nadie desarme" su arsenal, dice su líder
-
Irán y EEUU inician una segunda ronda de negociaciones en Roma por la cuestión nuclear
-
Relojes atómicos en órbita para probar la relatividad
-
En una Gaza azotada por el hambre, los palestinos recurren a la carne de tortuga
-
Rusia reivindica la reconquista de la penúltima localidad bajo control ucraniano en Kursk
-
JD Vance, recibido en el Vaticano tras las críticas del papa a la política migratoria estadounidense
-
Corte Suprema de EEUU suspende la deportación de venezolanos desde Texas
-
Lágrimas y resignación en Sumi, una ciudad ucraniana fronteriza bombardeada por Rusia
-
Pekín acoge la primera media maratón de robots humanoides
-
Segunda ronda de negociaciones entre Irán y EEUU por la cuestión nuclear
-
Semana Santa en México: violencia y turismo conviven en Acapulco
-
El "Jesús" habitual en una aldea filipina vive su última crucifixión
-
Juez deniega demanda de Sean 'Diddy' Combs de posponer juicio
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 24 muertos en bombardeos israelíes tras rechazo de Hamás de plan de tregua
-
Dos muertos en bombardeos israelíes en el sur del Líbano
-
Dudamel, el director de orquesta superestrella que tiende puentes con el pop
-
"No toca hablar de mi futuro", dice Xabi Alonso sobre el Real Madrid
-
Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump
-
Irán tiene "serias dudas" sobre las intenciones de EEUU en los diálogos sobre su programa nuclear
-
¿Hay vida extraterrestre?, la explicación de la paradoja de Fermi
-
La adhesión de Ucrania a la UE, en un callejón sin salida
-
Las potencias europeas tienen que decidirse sobre restablecer las sanciones a Irán, dice Rubio
-
JD Vance se reúne en Roma con Meloni antes de celebrar la Pascua en el Vaticano
-
Rusia da por terminada la tregua energética con Ucrania
-
Trump vuelve a autorizar la pesca comercial en un santuario marino del Pacífico
-
Trump dice que visitará al rey Carlos III en septiembre
-
El hijo de una policía mata a dos personas en un tiroteo en una universidad de Florida
-
Nuevos ataques rusos en Ucrania, EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz
-
La inflación en Japón se acelera al 3,2% en marzo
-
Trump dice que firmará el acuerdo sobre los minerales con Ucrania el "próximo jueves"
-
El nuevo embajador de EEUU en Israel transmite un mensaje de paz de Trump
-
Los metales pesados contaminan hasta un 17% de las tierras cultivables del mundo, según un estudio
-
Dos personas desaparecidas por las tormentas en el norte de Italia
-
Una corte recrimina la actitud "impactante" de EEUU por dejar en un "limbo interminable" a un salvadoreño
-
Los republicanos abren una investigación a la universidad de Harvard
-
Una premiada bióloga argentina critica el desfinaciamiento de Milei a la ciencia
-
EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz en Ucrania ante la falta de avances
-
Más de un millón de niños sufren inseguridad alimentaria crítica en Haití, alerta Unicef
-
EEUU anuncia nuevas tarifas portuarias a barcos vinculados a China
-
Más de la mitad de Puerto Rico recupera la luz tras el apagón en la víspera
-
Alcaraz se clasifica cómodamente para los cuartos de final en Barcelona
-
Posponen la audiencia de los hermanos Menéndez en California
-
China responde a Zelenski que "nunca" suministró "armas letales" a Rusia
-
Un piano que toca gracias a la IA improvisa piezas de jazz al estilo de Keith Jarrett

La COP29 busca una salida al bloqueo tras un G20 sin avances notables
Tras una cumbre del G20 en Rio con apenas consensos básicos sobre el cambio climático, la atención se centra este martes en la COP29 de Bakú, donde el tiempo apremia para lograr un acuerdo sobre financiación contra el calentamiento global.
La tibia declaración final del G20 no supuso un revulsivo para las negociaciones de Azerbaiyán y, además, eludió mencionar el compromiso de la comunidad internacional de abandonar progresivamente las energías fósiles, algo acordado en la COP28.
Los dirigentes reunidos en Rio parecieron enviar la pelota al tejado de Bakú, donde los negociadores tienen hasta el viernes para establecer cómo financiar un billón de dólares anuales de ayuda climática para los países en desarrollo.
Este dinero debe permitir construir centrales solares, invertir en irrigación o proteger ciudades contra las inundaciones.
"Los líderes del G20 han enviado un mensaje claro a sus negociadores en la COP29: no se vayan de Bakú sin un nuevo objetivo de financiación exitoso. Esto es algo que interesa a todos los países", declaró el máximo responsable del organismo de la ONU para el clima, Simon Stiell.
"Necesitamos urgentemente que todos los países [...] avancen hacia un terreno común, en todos los temas", sostuvo.
- "De todas las fuentes" -
También plantea la idea de una tasa para los multimillonarios, una de las grandes apuestas de Brasil al presidir el G20.
"Brasil fue a por todas en esta cumbre del G20, presentando una agenda valiente que no se había visto en décadas. Desde tratar temas otrora tabú como gravar a los multimillonarios, hasta abrir las puertas a la sociedad civil más de lo que ningún anfitrión había hecho antes", comentó Friederike Röder, de la oenegé Global Citizen. "Pero, a pesar de esos esfuerzos, el resto del G20 no aprovechó la ocasión", añadió.
Según los economistas comisionados por la ONU, los países en desarrollo necesitan 1 billón de dólares anuales para hacer frente a las consecuencias del cambio climático.
En Bakú, el presidente del grupo negociador que representa a la mayoría de estos países (G77+China), Adonia Ayebare, se declaró satisfecho porque el G20 reconociera "la necesidad de aumentar la financiación climática".
Pero lamentó que el texto no precise quién debería pagar ese dinero, limitándose a apuntar que deberá proceder "de todas la fuentes", sin señalar específicamente a la financiación pública.
Este es uno de los escollos de las negociaciones en la COP29.
"Pedimos claramente que venga de fuentes públicas, a través de préstamos de tipo preferencial o de subvenciones", dijo a AFP el diplomático ugandés.
- "Demasiado tarde" -
La Unión Europea es el primer contribuidor mundial y, aunque en periodos de austeridad se muestra reacia a aumentar sus presupuestos internacionales, ha asegurado que seguirá allanando el camino.
"No podemos permitirnos retroceder. Todos debemos trabajar por [un] consenso", señaló el enviado de la UE para el clima, Wopke Hoekstra.
Y advirtió que antes de la COP30, el año que viene en la ciudad brasileña de Belém, todos los países deberán presentar nuevos compromisos de reducción de gases con efecto invernadero, responsables del cambio climático, para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ºC respecto a la era preindustrial, un compromiso fijado en el Acuerdo de París.
"Y para que quede claro, el listón debe aumentar para todos nosotros", enfatizó.
Para Luca Bergamaschi, cofundador y director del gabinete de ideas ECCO, las negociaciones "son muy lentas [...] porque ningún país ha puesto ninguna propuesta real sobre la mesa sobre la cantidad de la financiación pública ni sobre cómo movilizar o cuánto [dinero] movilizar".
"Si esperamos unos días, será demasiado tarde", recalcó.
R.Braegger--VB