
-
Un estudio revela una brecha significativa en las emisiones de metano reportadas en Australia
-
Trump redobla las amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Las negociaciones para una tregua en Ucrania "no son fáciles", afirma el jefe de la OTAN
-
Centro para soldados rusos heridos en Ucrania al tope de su capacidad
-
La policía surcoreana allana la oficina y el centro de seguridad presidencial
-
Observadores de OEA y la UE descartan posible fraude electoral en Ecuador
-
El gobierno de Trump tropieza de nuevo con la justicia por deportación errónea
-
Trump redobla amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Xi continúa en Malasia su gira de seducción por el sudeste asiático
-
Médicos soslayaron la atención cardíaca de Maradona, dijo testigo en juicio por su muerte
-
Senado de Chile aprueba cuestionada ley para aumentar la pesca artesanal
-
México busca diálogo con EEUU sobre aranceles al tomate
-
China crece por encima de lo esperado antes de la escalada arancelaria de Trump
-
OMS anuncia acuerdo histórico sobre combate de pandemias futuras
-
Biden arremete contra la "destrucción" de Trump en su primer discurso como expresidente
-
Familia pide acusar por homicidio a responsables de disco dominicana siniestrada
-
EEUU dice que "la pelota está en la cancha de China" sobre los aranceles
-
EEUU insiste en negarse a "facilitar" el regreso de un migrante desde El Salvador
-
Barcelona y PSG cumplen con sufrimiento pero esperan rival en 'semis' de Champions
-
Transportistas de combustible varados en Paraguay por la falta de pago de Bolivia
-
Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
-
Trump redobla amenazas a Harvard que se niega a plegarse a sus exigencias
-
Entre la inflación y los nuevos gustos, el consumo mundial de vino en su nivel más bajo desde 1961
-
Jefa de la OIM urge al mundo a intensificar la ayuda para Haití
-
Deportaciones a El Salvador crean "agujero negro" sin garantía legal, alertan activistas
-
Trump redobla amenzas a Harvard que se niega a plegarse a sus exigencias
-
EEUU insiste en negarse a "facilitar" regreso de migrante desde El Salvador
-
Trump resucita el fantasma de las bases militares en Panamá
-
Trump prevé recortar casi 50% el presupuesto del Departamento de Estado, según medios
-
Trump repite que le "encantaría" enviar a estadounidenses a cárcel de El Salvador
-
Mark Zuckerberg vuelve a declarar para defender a Meta
-
Ryanair contempla retrasar la recepción de Boeing a causa de los aranceles
-
La autoridad electoral de Ecuador rechaza denuncia de fraude de candidata izquierdista
-
Zelenski desea la formación de un "contingente de seguridad" en Ucrania
-
El ejército israelí dice que mató a un jefe de Hezbolá en un bombardeo en el sur de Líbano
-
Xi arranca su visita a Malasia bajo la sombra de los aranceles de Trump
-
La AIE rebaja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo
-
El gobierno ucraniano aprueba la destitución del gobernador regional de Sumy por negligencia
-
Maldivas prohíbe la entrada de turistas israelíes en protesta por la guerra en Gaza
-
España concede una alta condecoración póstuma a Mario Vargas Llosa
-
Singapur disuelve su Parlamento y convoca elecciones el 3 de mayo
-
Un niño muere cada día al intentar cruzar el Mediterráneo central, afirma Unicef
-
Hamás probablemente responda en "48 horas" a la propuesta de tregua de Israel
-
China ordena a sus aerolíneas que suspendan la recepción de aviones del estadounidense Boeing
-
La marca francesa Jean Paul Gaultier nombra a Duran Lantink como director creativo definitivo
-
JD Vance insta a Europa a no ser un "vasallo permanente" de Estados Unidos
-
Luka Modric ficha por el Swansea... como copropietario del club del Championship
-
Xi cierra su visita a Vietnam que, según Trump, busca "engañar" a EEUU
-
Turquía anuncia 234 arrestos en un operativo internacional contra el crimen organizado
-
El desarme de Hezbolá, una opción sobre la mesa en Líbano

Corte frustra planes de Duque de reanudar fumigaciones antidrogas en Colombia
Las autoridades deberán acordar con los pobladores la reanudación de las fumigaciones antidrogas con glifosato en Colombia, según determinó la justicia en una sentencia que trunca los planes del presidente Iván Duque de reactivar las aspersiones aéreas.
La Corte Constitucional falló a favor de las comunidades campesinas, negras e indígenas que habían interpuesto recursos judiciales, ante la intención del gobierno de emplear de nuevo el polémico herbicida.
El alto tribunal ordenó a las autoridades ambientales y de policía que "adelanten un proceso de consulta previa" con los habitantes de los territorios que iban a ser fumigados.
"Es necesario que se presenten fórmulas de concertación o acuerdo con la comunidad, y que esta manifieste a través de sus representantes autorizados su conformidad o inconformidad", reza la sentencia divulgada este miércoles.
Los jueces fijaron un plazo de un año, prorrogable hasta seis meses, para que los funcionarios lleguen a un acuerdo con las comunidades, lo que en la práctica impide que las fumigaciones puedan reactivarse bajo el gobierno de Duque, quien concluirá su mandato de cuatro años en agosto sin opción de ser reelegido.
Además, las aspersiones aéreas son rechazadas por los campesinos cocaleros y los ambientalistas, que alegan que el glifosato causa enfermedades, destruye cultivos tradicionales y contamina el agua.
Colombia, el primer proveedor mundial de cocaína, suspendió en 2015 las fumigaciones antidrogas por recomendación de la Organización Mundial de la Salud, que alertó sobre el posible efecto cancerígeno del herbicida.
La justicia colombiana supeditó luego su reanudación a una política oficial que minimice el impacto del glifosato.
Duque aspiraba a cumplir con las exigencias de los jueces y retomar cuanto antes las fumigaciones, pero la decisión de la Corte Constitucional echa al suelo sus intenciones.
En 2020 Colombia tenía 143.000 hectáreas de coca, la planta que sirve de materia prima para la cocaína, según el más reciente informe de la ONU.
El gobierno, que vincula el narcotráfico con el rebrote de violencia tras el proceso de paz con la guerrilla marxista de 2016, intensificó el programa de erradicación manual de narcocultivos.
Sin embargo, insistía en la necesidad de fumigar con glifosato para reducir sensiblemente el área cultivada con coca.
La ONG Human Rights Watch saludó la decisión de los jueces.
"La aspersión de coca con glifosato es una política ineficiente y una amenaza a derechos humanos básicos. Nunca debería llevarse a cabo - y mucho menos - sin consultar debidamente a las comunidades afectadas", escribió en Twitter Juan Pappier, portavoz de la entidad.
F.Pavlenko--BTB