
-
"La bolita", la lotería clandestina que gana adeptos en una Cuba en crisis
-
Un médico de cuidados paliativos alemán, acusado de 15 asesinatos
-
El ministro israelí de Defensa afirma que "en Gaza no entrará ninguna ayuda humanitaria"
-
Irán afirma que el enriquecimiento de uranio "no es negociable" con EEUU
-
Gaza se convirtió en una "fosa común" para los palestinos y los que acuden en su ayuda, denuncia MSF
-
La inflación británica desacelera en marzo más de lo esperado, al 2,6%
-
El territorio chino de Hong Kong dejará de enviar paquetes postales a EEUU
-
Nvidia prevé una pérdida de 5.500 millones de dólares por el envío de chips a China desde EEUU
-
El papa recibió y agradeció al personal del hospital donde fue atendido
-
Argentina recibe el primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
-
Trump aprende a decir su lema en español
-
La justicia argentina confirma que el expresidente Fernández irá a juicio por violencia de género
-
La escritora mexicana Poniatowska evoca el día que Vargas Llosa noqueó a García Márquez
-
Inmersos en una guerra, la dura vida de los ancianos de una residencia en Ucrania
-
Un reloj de bolsillo de una víctima del Titanic sale a subasta en Reino Unido
-
La salud de Lillard mejora, pero sigue sin fecha de vuelta en los playoffs
-
Hallan reservas de gas de esquisto en una provincia al sur de Argentina
-
China insta a Trump a "dejar de amenazar y chantajear"
-
Hermès se convierte en el grupo de lujo más valorado del mundo y supera a LVMH
-
Mbappé sólo se perderá el partido contra el Athletic por la roja ante el Alavés
-
Una hija de Maradona dice que los médicos podrían haber "evitado" la muerte del Diez
-
Alcaraz pasa a octavos en Barcelona tras resolver complicaciones contra Quinn
-
Piratean la cuenta en X de una ministra en Reino Unido para promover una falsa criptomoneda
-
El responsable de la discoteca colapsada en Dominicana se pone a "disposición" de la justicia
-
La urraca desconfía de las novedades y sus vecinos saben sacarle provecho
-
Rusia impone duras penas para cuatro periodistas acusados de colaborar con la organización de Navalni
-
Hamás afirma que perdió "contacto" con el grupo que custodiaba a un rehén estadounidense-israelí
-
Cientos de tunecinos se manifiestan tras la muerte de tres estudiantes
-
Observadores de la OEA y la UE descartan un posible fraude electoral en Ecuador
-
Un estudio revela una brecha significativa en las emisiones de metano reportadas en Australia
-
Trump redobla las amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Las negociaciones para una tregua en Ucrania "no son fáciles", afirma el jefe de la OTAN
-
Centro para soldados rusos heridos en Ucrania al tope de su capacidad
-
La policía surcoreana allana la oficina y el centro de seguridad presidencial
-
Observadores de OEA y la UE descartan posible fraude electoral en Ecuador
-
El gobierno de Trump tropieza de nuevo con la justicia por deportación errónea
-
Trump redobla amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Xi continúa en Malasia su gira de seducción por el sudeste asiático
-
Médicos soslayaron la atención cardíaca de Maradona, dijo testigo en juicio por su muerte
-
Senado de Chile aprueba cuestionada ley para aumentar la pesca artesanal
-
México busca diálogo con EEUU sobre aranceles al tomate
-
China crece por encima de lo esperado antes de la escalada arancelaria de Trump
-
OMS anuncia acuerdo histórico sobre combate de pandemias futuras
-
Biden arremete contra la "destrucción" de Trump en su primer discurso como expresidente
-
Familia pide acusar por homicidio a responsables de disco dominicana siniestrada
-
EEUU dice que "la pelota está en la cancha de China" sobre los aranceles
-
EEUU insiste en negarse a "facilitar" el regreso de un migrante desde El Salvador
-
Barcelona y PSG cumplen con sufrimiento pero esperan rival en 'semis' de Champions
-
Transportistas de combustible varados en Paraguay por la falta de pago de Bolivia
-
Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht

Los estudiantes palestinos en Cuba también viven la guerra
A miles de kilómetros de Gaza, Samar Alghoul, una estudiante de medicina en Cuba, ha vivido los ocho meses de guerra entre Hamás e Israel en el dilema de volver a su tierra para estar al lado de su familia o seguir preparándose para cumplir su sueño profesional.
Samar, que habita un cuarto compartido con otras seis chicas en una residencia estudiantil en La Habana, dice que muchas veces quisiera regresar con su madre, hermana y dos hermanos a Gaza. "Es más fácil para mí estar con ellos que con todos estos pensamientos", sin saber "qué beben, qué comen, dónde duermen".
Pero olvida esas ideas cuando recuerda lo que su mamá le dice en sus esporádicas comunicaciones: "Estamos orgullosos de ti, de que tenemos un miembro de la familia fuera de Gaza, para estudiar medicina", narra a la AFP la joven de 21 años.
La guerra estalló el 7 de octubre, cuando comandos de Hamás atacaron el sur de Israel y mataron a 1.194 personas, según un balance de la AFP basado en datos oficiales israelíes. Los milicianos islamistas tomaron 251 rehenes.
En respuesta, Israel lanzó una ofensiva área y terrestre que se ha cobrado más de 37.000 vidas en Gaza, según el Ministerio de Salud del territorio palestino.
Samar supo que su familia tuvo que desplazarse varias veces por bombardeos. Una de ellas tras un ataque a una mezquita contigua a la casa donde se encontraba. Tuvieron que salir de los escombros. Recientemente, se mudaron a Deir al-Balah desde una localidad que carecía de agua e internet.
"Abren el Whatsapp, me envían un mensaje de 'estamos bien'. No sabes cuándo vas a tener noticias", dice la joven con un hiyab sobre la cabeza.
- "Muy triste" -
En su segundo año de medicina, Samar recuperó las fuerzas tras una profunda depresión. Se convirtió en activista y ahora su objetivo no solo es estudiar, sino difundir "la causa palestina".
La joven está entre los 75 gazatíes de 247 becarios palestinos que estudian medicina en Cuba, subvencionados por el gobierno cubano, indica el embajador Akram Samhan.
La tradición cubana de recibir estudiantes extranjeros en sus universidades -una parte becados- ha permitido a unos 1.500 palestinos formarse profesionalmente de manera gratuita desde 1974 en la isla, precisa el diplomático.
Tras la pérdida de su mejor amigo al principio de la guerra, Motee Almashar, otro estudiante de 24 años, recuerda que no podía concentrarse.
Ahora, Motee y sus amigos tratan de retomar la normalidad "para quitar un poco de estrés". "Pero cuando uno toca el teléfono, ve las noticias" y es imposible, admite en el pequeño departamento que habita en La Habana.
Una de las últimas veces que habló con su madre "estaba muy triste" por un bombardeo a principios de mayo en Rafah, su ciudad natal. "Murieron mis primos, tres tíos míos, una tía y mi abuela. Toda la familia de mi mamá", lamenta.
Cuando Hamás atacó a Israel el 7 de octubre, en Cuba era de noche y Mohammed Refat Almassri, que ha perdido a un tío y ocho primos, departía con seis amigos palestinos en la sala del departamento donde vive en un populoso barrio habanero. Un espacio lleno de banderas y kufiyuas colgadas de las paredes.
"Sabía que vendría una reacción catastrófica" de Israel, dice este joven de 26 años, a punto de recibirse de médico.
- "Urgentemente médicos" -
Desde ese momento se acuartelaron para seguir la guerra sin parpadear. "Pasamos aquí tres días que no podremos olvidar", recuerda en la misma sala donde se siguen juntando cada noche.
La vida económica de estos universitarios también se trastocó. Dejaron de recibir la ayuda que sus padres les enviaban.
Desde finales de 2023, el embajador hace colectas entre organizaciones palestinas en Estados Unidos y otros países para resolver "de manera parcial los problemas" de los chicos, señala en su residencia de La Habana.
En este escenario poco alentador, esta comunidad ha visto con asombro el movimiento de protesta que tomó fuerza los últimos meses en Estados Unidos y se expandió a otros países en Europa y América Latina.
"Pensábamos que solamente nosotros defendíamos la causa palestina (...) lo que están haciendo los estudiantes ha cambiado nuestro pensamiento sobre el mundo exterior", dice Samar esperanzada frente al mar junto a La Habana.
"Me da honor y mucho orgullo", agrega Motee, que también ha decidido quedarse en Cuba para terminar su carrera y la especialidad, pese a que eso implicará varios años más sin estar con su familia.
Pero Mohammed, hijo de un paramédico que maneja sin descanso una ambulancia, desespera al considerar que Gaza necesita "urgentemente médicos".
A semanas de concluir la carrera quiere sumarse al lastimado cuerpo de médicos de Gaza, donde cientos de profesionales de la salud murieron, aunque no sabe cuándo podrá entrar a su tierra ni como pagará su vuelo de retorno.
P.Keller--VB