
-
La inflación británica desacelera en marzo más de lo esperado, al 2,6%
-
El territorio chino de Hong Kong dejará de enviar paquetes postales a EEUU
-
Nvidia prevé una pérdida de 5.500 millones de dólares por el envío de chips a China desde EEUU
-
El papa recibió y agradeció al personal del hospital donde fue atendido
-
Argentina recibe el primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
-
Trump aprende a decir su lema en español
-
La justicia argentina confirma que el expresidente Fernández irá a juicio por violencia de género
-
La escritora mexicana Poniatowska evoca el día que Vargas Llosa noqueó a García Márquez
-
Inmersos en una guerra, la dura vida de los ancianos de una residencia en Ucrania
-
Un reloj de bolsillo de una víctima del Titanic sale a subasta en Reino Unido
-
La salud de Lillard mejora, pero sigue sin fecha de vuelta en los playoffs
-
Hallan reservas de gas de esquisto en una provincia al sur de Argentina
-
China insta a Trump a "dejar de amenazar y chantajear"
-
Hermès se convierte en el grupo de lujo más valorado del mundo y supera a LVMH
-
Mbappé sólo se perderá el partido contra el Athletic por la roja ante el Alavés
-
Una hija de Maradona dice que los médicos podrían haber "evitado" la muerte del Diez
-
Alcaraz pasa a octavos en Barcelona tras resolver complicaciones contra Quinn
-
Piratean la cuenta en X de una ministra en Reino Unido para promover una falsa criptomoneda
-
El responsable de la discoteca colapsada en Dominicana se pone a "disposición" de la justicia
-
La urraca desconfía de las novedades y sus vecinos saben sacarle provecho
-
Rusia impone duras penas para cuatro periodistas acusados de colaborar con la organización de Navalni
-
Hamás afirma que perdió "contacto" con el grupo que custodiaba a un rehén estadounidense-israelí
-
Cientos de tunecinos se manifiestan tras la muerte de tres estudiantes
-
Observadores de la OEA y la UE descartan un posible fraude electoral en Ecuador
-
Un estudio revela una brecha significativa en las emisiones de metano reportadas en Australia
-
Trump redobla las amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Las negociaciones para una tregua en Ucrania "no son fáciles", afirma el jefe de la OTAN
-
Centro para soldados rusos heridos en Ucrania al tope de su capacidad
-
La policía surcoreana allana la oficina y el centro de seguridad presidencial
-
Observadores de OEA y la UE descartan posible fraude electoral en Ecuador
-
El gobierno de Trump tropieza de nuevo con la justicia por deportación errónea
-
Trump redobla amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Xi continúa en Malasia su gira de seducción por el sudeste asiático
-
Médicos soslayaron la atención cardíaca de Maradona, dijo testigo en juicio por su muerte
-
Senado de Chile aprueba cuestionada ley para aumentar la pesca artesanal
-
México busca diálogo con EEUU sobre aranceles al tomate
-
China crece por encima de lo esperado antes de la escalada arancelaria de Trump
-
OMS anuncia acuerdo histórico sobre combate de pandemias futuras
-
Biden arremete contra la "destrucción" de Trump en su primer discurso como expresidente
-
Familia pide acusar por homicidio a responsables de disco dominicana siniestrada
-
EEUU dice que "la pelota está en la cancha de China" sobre los aranceles
-
EEUU insiste en negarse a "facilitar" el regreso de un migrante desde El Salvador
-
Barcelona y PSG cumplen con sufrimiento pero esperan rival en 'semis' de Champions
-
Transportistas de combustible varados en Paraguay por la falta de pago de Bolivia
-
Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
-
Trump redobla amenazas a Harvard que se niega a plegarse a sus exigencias
-
Entre la inflación y los nuevos gustos, el consumo mundial de vino en su nivel más bajo desde 1961
-
Jefa de la OIM urge al mundo a intensificar la ayuda para Haití
-
Deportaciones a El Salvador crean "agujero negro" sin garantía legal, alertan activistas
-
Trump redobla amenzas a Harvard que se niega a plegarse a sus exigencias

Enfrentamientos en Los Angeles en medio de las protestas propalestinas en campus de EEUU
Varios enfrentamientos estallaron el miércoles de madrugada en la Universidad de California Los Angeles (UCLA) al margen del movimiento de protestas propalestinas que decenas de campus estadounidenses intentan contener.
Imágenes de las cadenas televisivas estadounidenses muestran a manifestantes y contramanifestantes enfrentándose con palos, derribando barricadas y lanzando fuegos artificiales y objetos al bando contrario en medio de la noche.
El Departamento de Policía de Los Angeles dijo en redes sociales que, a pedido del rector, sus "agentes han sido desplegados y se encuentran actualmente en el campus de UCLA para ayudar a restaurar el orden".
La fuerza policial había señalado antes que su actuación respondía a "múltiples actos de violencia dentro del gran campamento" instalado la semana pasada en la universidad.
Su rector, Gene D. Block, había advertido previamente que si bien muchos de los manifestantes y contramanifestantes "fueron pacíficos", "las tácticas de otros han sido francamente chocantes y vergonzosas".
"Hemos visto casos de violencia", dijo.
- Desalojo en Columbia -
Los disturbios en Los Angeles estallaron después de que decenas de policías entraran en la noche del martes en la Universidad de Columbia, en el corazón de Nueva York, y desalojaran un edificio ocupado por estudiantes propalestinos.
La cadena CNN, citando a la policía neoyorquina, afirmó que más de cien manifestantes fueron detenidos.
Los agentes treparon a través de una plataforma instalada en un camión hasta el segundo piso del Hamilton Hall y empezaron a llevar a estudiantes esposados a furgones policiales, frente a una multitud que gritaba "¡Palestina libre!".
Los manifestantes se habían atrincherado en la noche previa en ese edificio de la Universidad de Columbia y prometieron luchar contra los intentos de desalojarlos.
La rectora de Columbia, Minouche Shafik, había pedido la intervención de la policía en una carta pública donde aseguraba que la ocupación estaba liderada "por individuos que no estaban afiliados a la universidad".
También pidió a las autoridades que "mantengan presencia en el campus hasta por lo menos el 17 de mayo para mantener el orden y garantizar que no se instalen campamentos".
En una publicación en Instagram, los manifestantes arremetieron contra la rectora asegurando que "su uso de las palabras 'cuidado' y 'seguridad' son poco menos que horripilantes".
La ocupación del edificio ocurrió después de que la universidad empezara a suspender a estudiantes por no cumplir una orden de desalojo del campamento levantado en sus jardines.
Entre otras exigencias, los manifestantes pedían que la Universidad de Columbia rechace toda financiación vinculada a Israel. La institución se negó el lunes en la noche y las partes no llegaron a un acuerdo.
- De costa a costa -
Las manifestaciones se han extendido por las universidades del país, enfrentadas a la mayor movilización desde las protestas en contra de la guerra de Vietnam en los 1960 y 1970.
La toma del edificio de la Universidad de Columbia fue reprobada por el presidente Joe Biden, que había pedido garantizar la libertad de expresión de los estudiantes y evitar actos antisemitas.
Su predecesor y rival en las elecciones de noviembre, Donald Trump, culpó al demócrata del "antisemitismo que está impregnando el país".
Las protestas contra la guerra de Gaza han planteado un reto a las autoridades universitarias para equilibrar el derecho a la libertad de expresión con las quejas de que las concentraciones han derivado en odio y antisemitismo.
El martes, la Universidad de Brown acordó con los estudiantes que retiren su campamento a cambio de celebrar una votación sobre la desinversión en Israel, una concesión importante para una universidad estadounidense de élite.
Pero en otras como la Universidad de Carolina del Norte, la californiana Cal Poly Humboldt o la Universidad de Texas, en Austin, la policía intervino para desmantelar las protestas y detener a numerosos manifestantes, con cientos de arrestos por todo el país.
El jefe de derechos humanos de la ONU, Volker Turk, expresó el martes su preocupación por las medidas adoptadas para dispersar las protestas y dijo que "la libertad de expresión y el derecho de reunión pacífica son fundamentales para la sociedad".
Turk añadió que "la incitación a la violencia o al odio por motivos de identidad o puntos de vista, ya sean reales o supuestos, debe ser repudiada enérgicamente".
La guerra comenzó con el ataque sin precedentes de Hamás el 7 de octubre, que mató a 1.170 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP de cifras oficiales israelíes.
La represalia de Israel ha matado al menos a más de 34.500 personas en Gaza, en su mayoría mujeres y niños, según el Ministerio de Salud del territorio dirigido por Hamás.
P.Staeheli--VB