Volkswacht Bodensee - La guerra comercial dejará secuelas en las finanzas públicas, alerta el FMI

La guerra comercial dejará secuelas en las finanzas públicas, alerta el FMI
La guerra comercial dejará secuelas en las finanzas públicas, alerta el FMI / Foto: © AFP

La guerra comercial dejará secuelas en las finanzas públicas, alerta el FMI

En un mundo incierto debido a la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense Donald Trump, los países deberán, ante todo, sanear sus finanzas y reducir la deuda pública, advierte este miércoles el Fondo Monetario Internacional.

Tamaño del texto:

Los recientes anuncios arancelarios de Estados Unidos y las represalias de algunos países han aumentado la volatilidad de los mercados financieros, debilitado las perspectivas de crecimiento e incrementado los riesgos, afirma el FMI en su informe sobre políticas presupuestarias.

"Se producen en un contexto de aumento de los niveles de deuda en muchos países y de unas finanzas públicas ya sometidas a tensiones", explican los técnicos Era Dabla-Norris, Vitor Gaspar y Marcos Poplawski-Ribeiro en un blog.

Además en muchos casos tendrán que lidiar con aumentos del gasto, como el de defensa en la zona euro.

"Prevemos que la deuda pública mundial aumente en 2,8 puntos porcentuales este año, más del doble de lo estimado para 2024, situando los niveles de deuda por encima del 95% del producto interior bruto", informan.

- Niveles pandémicos -

Y es probable que esta tendencia al alza continúe hasta acercarse "al 100% del PIB a finales de la década, superando los niveles pandémicos", auguran los expertos.

En general, el FMI prevé que un tercio de los gobiernos, que representan el 75% del PIB mundial, experimenten un deterioro de su deuda. Entre los países afectados se encuentran China y Estados Unidos, Francia, Italia, Brasil y Arabia Saudita.

Pero la situación varía de un país a otro, destacó Gaspar.

China debe gastar más internamente, a pesar de su ya elevado nivel de deuda, para fortalecer la protección social y liberar el consumo interno, y Estados Unidos debe centrarse en reducir el déficit público para mantener la deuda bajo control.

"Pero para lograrlo, el gobierno tiene opciones tanto en términos de ingresos como de gastos", estimó Gaspar, director del departamento de asuntos presupuestarios del Fondo, en una entrevista con la AFP.

No es el caso de los países emergentes o en desarrollo, que deben "invertir en educación y salud. Fortalecer su capital humano es la mejor manera de desarrollar estos países, pero esto requiere recursos", reconoció.

Europa deberá "encontrar una manera de financiar su gasto militar a largo plazo", explica Gaspar.

Si la situación no mejora "sobre la base de la información actualmente disponible, la deuda mundial podría alcanzar el 117% del PIB en 2027", advirtió.

Los países tendrán que encontrar un equilibrio entre el ajuste y el apoyo al crecimiento económico en función de sus recursos y sus peculiaridades.

El apoyo "a las empresas y comunidades afectadas por graves dislocaciones comerciales debe ser tanto temporal como específico", recomienda el blog.

Según el FMI las economías avanzadas deberían abordar los problemas relacionados con el envejecimiento de la población, impulsando reformas en materia de pensiones y salud, y ampliando la base impositiva.

En las economías emergentes y en desarrollo, "es crucial mejorar el sistema tributario" y aquellos con bajos ingresos han de "mantener el rumbo de los ajustes fiscales".

S.Spengler--VB