
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 25 muertos por ataques israelíes
-
Escuelas filipinas se adaptan al calor con vacaciones adelantadas y más ventiladores
-
¿Puede la familia más rica de Europa crear una rivalidad en el fútbol parisino?
-
Los aranceles de Trump incendian las relaciones con China
-
El oro cotiza a un máximo histórico por encima de los 3.500 dólares, en la carrera por comprar activos seguros
-
El funeral del papa Francisco tendrá lugar el sábado
-
Los lugares clave del cónclave: de la Basílica de San Pedro a la Capilla Sixtina
-
El Vaticano publica primeras imágenes del papa Francisco fallecido
-
El léxico de la elección del nuevo papa
-
El Vaticano, el Estado más pequeño del mundo
-
La defensa de la Amazonía, la gran batalla del papa Francisco
-
Un plan alimentario de Indonesia amenaza con una "deforestación masiva"
-
Feria de Shanghái muestra la nueva frontera de la competencia de autos eléctricos
-
Un Vaticano de duelo prepara el funeral del papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio antimigración pagado por EEUU
-
Duplantis, Biles, Yamal y el Real Madrid galardonados en los premios Laureus
-
Maduro dice que Bukele viola DDHH y exige liberación incondicional de deportados
-
Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por recortes en financiación
-
Argentina recuerda al niño travieso y al hombre sencillo que fue el papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio contra la migración pagado por EEUU
-
Trump respalda al jefe del Pentágono pese a nuevo escándalo de chats de Signal
-
Trump, el presidente "no cristiano" a ojos del papa Francisco
-
El papa Francisco, un activista de la lucha contra el cambio climático
-
"Cónclave", "Amén" o "Los dos papas": cuando el Vaticano inspira al cine
-
El jefe del Pentágono niega haber compartido información militar con su esposa
-
Los últimos días del papa Francisco
-
El jefe del servicio de inteligencia interior de Israel acusa a Netanyahu de haberle exigido lealtad personal
-
El club de fútbol San Lorenzo despide al papa, su hincha más célebre
-
Francisco, un papa en la era de las redes sociales y la IA
-
Más de 30 muertos por disparos de artillería en el oeste de Sudán
-
Leverkusen admite un "acuerdo" tácito con Xabi Alonso en caso de oferta de algún exequipo
-
Putin refuerza la represión legal de la disidencia
-
Conmoción y tristeza entre fieles y turistas en Notre Dame de París por la muerte del papa
-
El gobierno mexicano, aún sin acuerdo con Trump sobre los aranceles al acero y los autos
-
Rusia reanudó los bombardeos tras la tregua de Pascua
-
Los cardenales más destacados de cara al cónclave que elegirá al próximo papa
-
Messi se despide del papa Francisco: "Distinto, cercano, argentino"
-
La violencia de las bandas ha acercado a Haití a "un punto de no retorno", alerta la ONU
-
El camarlengo, el fiel colaborador del papa que administra la Iglesia tras su muerte
-
¿Qué hace el papa?
-
Haití, en un "punto de no retorno" por la violencia de las pandillas criminales
-
El Vaticano pospone la canonización del beato "influencer", tras la muerte del Papa
-
Minuto de silencio del Real Madrid por la muerte del papa Francisco
-
La Basílica de Santa María la Mayor, última morada del papa, en el centro de Roma
-
Atraco a Kim Kardashian, la crónica del "robo del siglo"
-
Francisco y la política, la polarización que lo alejó de Argentina
-
Filipinas y EEUU simulan una "batalla a gran escala" en unas maniobras conjuntas
-
Bach recuerda que papa Francisco le inspiró para crear equipo de refugiados
-
EEUU evalúa reducir la presencia diplomática en África y las oficinas de DDHH, según un documento
-
El presidente argentino desacredita a la prensa crítica de su gobierno

Túnez lucha por salvar su hemeroteca de prensa multilingüe
En el sótano de la Biblioteca Nacional de Túnez, la conservadora Hasna Gabsi peina las estanterías de los periódicos que se remontan a mediados del siglo XIX para seleccionar cuáles digitalizar.
Elige un ejemplar amarillento de un periódico en árabe impreso en la década de 1880, y luego se dirige a las secciones que contienen periódicos en francés, italiano, maltés y español publicados en Túnez.
"El archivo es testigo de una cultura importante e histórica", afirma Gabsi bajo luces de neón.
La colección de la biblioteca incluye unos 16.000 títulos impresos en Túnez y cientos de miles de ediciones de periódicos y revistas.
Como parte de una campaña para preservar los archivos del país, el personal de la biblioteca ha estado trabajando para digitalizar los documentos.
La mayoría de los periódicos están en árabe, y los más antiguos datan de mediados del siglo XIX, cuando Túnez era una provincia otomana.
Pero después de que Francia ocupara Túnez en 1881, los colonos europeos publicaron periódicos en varios idiomas (francés, italiano, español y maltés).
Algunas publicaciones están incluso en judeoárabe, un dialecto árabe local escrito en alfabeto hebreo.
Gabsi selecciona un ejemplar de Voix d'Israel, un periódico en hebreo impreso por la comunidad judía de Túnez, que contaba con unos 100.000 miembros cuando el país se independizó de Francia en 1956.
Un poco más adelante en las estanterías elige L'Unione, publicado en 1886 por una comunidad italiana que a mediados del siglo siguiente contaba con unas 130.000 personas.
Cerca de allí, los técnicos utilizan enormes escáneres para digitalizar los periódicos y otros documentos, que se han puesto a disposición del público en línea desde mayo.
Para acelerar el proceso, la directora de la biblioteca, Raja Ben Slama, creó un equipo de 20 personas. Pero fue años antes, en 2015, cuando se dio cuenta de la importancia de preservar el archivo.
"Estamos en una carrera contrarreloj respecto al deterioro de los periódicos", asegura.
Algunos de ellos "no se pueden encontrar en ningún otro sitio", añade.
Muchas de las publicaciones han desaparecido, especialmente las que fueron escritas en italiano, hebreo y maltés.
Tanto la situación económica y el aumento de tensiones debido al conflicto árabe-israelí provocó la salida de la mayor parte de la comunidad judía del país.
Y la mayoría de los italianos se marcharon en los años posteriores a la independencia.
Para el historiador Abdessattar Amamou, los archivos reflejan el "mosaico" de las diferentes comunidades que convivían en el país norteafricano.
"En los albores de la independencia, éramos tres millones de personas, pero con ello llegó una enorme riqueza a nivel de prensa", añadió Amamou.
L.Janezki--BTB