
-
Conmoción y tristeza entre fieles y turistas en Notre Dame de París por la muerte del papa
-
El gobierno mexicano, aún sin acuerdo con Trump sobre los aranceles al acero y los autos
-
Rusia reanudó los bombardeos tras la tregua de Pascua
-
Los cardenales más destacados de cara al cónclave que elegirá al próximo papa
-
Messi se despide del papa Francisco: "Distinto, cercano, argentino"
-
La violencia de las bandas ha acercado a Haití a "un punto de no retorno", alerta la ONU
-
El camarlengo, el fiel colaborador del papa que administra la Iglesia tras su muerte
-
¿Qué hace el papa?
-
Haití, en un "punto de no retorno" por la violencia de las pandillas criminales
-
El Vaticano pospone la canonización del beato "influencer", tras la muerte del Papa
-
Minuto de silencio del Real Madrid por la muerte del papa Francisco
-
La Basílica de Santa María la Mayor, última morada del papa, en el centro de Roma
-
Atraco a Kim Kardashian, la crónica del "robo del siglo"
-
Francisco y la política, la polarización que lo alejó de Argentina
-
Filipinas y EEUU simulan una "batalla a gran escala" en unas maniobras conjuntas
-
Bach recuerda que papa Francisco le inspiró para crear equipo de refugiados
-
EEUU evalúa reducir la presencia diplomática en África y las oficinas de DDHH, según un documento
-
El presidente argentino desacredita a la prensa crítica de su gobierno
-
Israel despliega tecnología punta para la guerra en Gaza
-
El fútbol, la gran pasión del papa Francisco
-
Los viajes del papa Francisco a América Latina
-
Brasil asiló a la exprimera dama de Perú por razones "humanitarias", según su canciller
-
Italia otorgará la ciudadanía a la autora estadounidense de "Bajo el sol de Toscana"
-
La mujer herida durante una sesión de crioterapia en París está en "muerte cerebral"
-
Las redes sociales ayudan a impulsar el creciente turismo sexual en Japón
-
Cuando Chile perdió fe en la Iglesia Católica, una herida sin sanar por el papa Francisco
-
Los filipinos asimilan la muerte del papa Francisco, "la voz de Dios"
-
Revisan a la baja a 33 muertos el balance por el incendio de un barco en RD del Congo
-
Alcaraz-Djokovic, posible cruce de semifinales en el Masters 1000 de Madrid
-
Homenaje unánime de dirigentes de todo el mundo al fallecido papa Francisco
-
Un juez de la Corte Suprema de EEUU cuestiona el bloqueo de la deportación de venezolanos
-
Los 100 primeros días de Trump en 10 momentos clave
-
Los argentinos lloran la muerte de su papa
-
El fundador y presidente del Foro Mundial de Davos renuncia a sus funciones
-
Trump por Trump: 100 días de declaraciones del presidente de EEUU
-
Francisco, blanco de una feroz oposición dentro de la propia Iglesia
-
Kim Kardashian, la reina absoluta de la influencia en el siglo XXI
-
Importar juguetes "Made in China" a EEUU se volvió una odisea por los aranceles de Trump
-
Argentinos lloran la muerte de su papa
-
El presidente palestino visita Siria por primera vez en 16 años
-
Estupor y devoción en la plaza de San Pedro: se fue "un gran papa"
-
La lucha contra los abusos a menores en la Iglesia, el proyecto inacabado de Francisco
-
Diez momentos destacados del papado de Francisco
-
Rusia reanudó los bombardeos tras la tregua de Pascua, afirman autoridades ucranianas
-
Flores, el fútbol y las villas: las huellas del papa Francisco en Buenos Aires
-
La oposición demócrata sigue entumecida 100 días después del huracán Trump
-
Irán acusa a Israel de querer "socavar" el diálogo con EEUU sobre el programa nuclear, dice un portavoz
-
JD Vance, el "policía malo" de Trump
-
Los 100 días de un Trump que gobierna "por instinto"
-
La Defensa Civil de Gaza califica de "ejecuciones sumarias" el ataque mortal contra el convoy de ambulancias

Gran retrospectiva de la artista textil colombiana Olga de Amaral en París
La primera gran retrospectiva de la artista textil colombiana Olga de Amaral en París se abre este sábado en la Fundación Cartier, con cerca de 90 obras que mezclan espectacularmente el algodón, el lino, la crin de caballo o el pan de oro.
Algunas obras, como gigantescas alfombras de retales de tonos rojizos, cuelgan de barras de hierro y se desparraman sobre el suelo. Otras, de la serie "Bruma", cuelgan del techo del museo e imitan la lluvia mediante miles de hilos cuidadosamente trenzados.
Nacida en 1932 en Bogotá, Olga de Amaral es uno de los grandes nombres del arte textil, una rama largamente considerada "inferior" en la historia del arte porque ha sido asociada a la artesanía, explica Marie Perennès, comisaria de la exposición.
"Olga es la única representante de ese movimiento en Sudamérica. Y la especificidad de Olga es de haber incluido en su obra los textiles precolombinos, los textiles populares (...) Es algo que aporta a su educación más modernista, más matemática, en la filosofía del Bauhaus", explicó a la AFP este jueves.
El arte textil "es esencialmente femenino porque fue doméstico durante mucho tiempo. Y es un arte que rápidamente fue considerado polvoriento, menor, porque es un poco artesano", añade.
"Ella lo va a trabajar hasta darle su título de nobleza, a darle dimensiones monumentales".
Olga de Amaral se forma en la Academia de Artes de Cranbrook, en Michigan (Estados Unidos), donde conoce al artista de origen portugués Jim Amaral, con quien se casa en 1957.
La formación de la escuela alemana Bauhaus que sigue la joven artista colombiana, que tenía una formación inicial de arquitecta, la lleva precisamente a borrar esa frontera entre arte y artesanía.
Con su marido se instalan en Bogotá y crean una empresa de telas decorativas.
Inspirada inicialmente por las culturas indígenas de Cundinamarca y Boyacá, Olga de Amaral pronto experimenta con los materiales para lograr un aspecto liso, que le facilita jugar con los patrones geométricos.
Tras mezclar algodón y lino, introduce la crin de caballo a finales de 1960. Llegan los primeros encargos, para decorar hoteles, y las exposiciones, como la Bienal de la Tapicería en Lausana (Suiza).
Una visita al Museo del Oro de Lima le causa una profunda impresión, y empieza a utilizar el pan de oro en sus creaciones.
Destaca en esa vertiente la serie "Alquimias", a base de lino, de gesso (una mezcla de yeso y pigmentos), de pintura acrílica y pan de oro.
El oro es una fascinación heredada de la época y las iglesias barrocas. Pero también es producto de su amistad con la ceramista Lucie Rie en Londres, que utiliza el oro para reparar obras rotas, en la tradición japonesa del kintsugi.
Bogotá le dedica la primera gran exposición en 1993, y la consagración definitiva llega en las décadas siguientes, con adquisiciones de la Tate Gallery o el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
L.Wyss--VB