
-
Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por recortes en financiación
-
Argentina recuerda al niño travieso y al hombre sencillo que fue el papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio contra la migración pagado por EEUU
-
Trump respalda al jefe del Pentágono pese a nuevo escándalo de chats de Signal
-
Trump, el presidente "no cristiano" a ojos del papa Francisco
-
El papa Francisco, un activista de la lucha contra el cambio climático
-
"Cónclave", "Amén" o "Los dos papas": cuando el Vaticano inspira al cine
-
El jefe del Pentágono niega haber compartido información militar con su esposa
-
Los últimos días del papa Francisco
-
El jefe del servicio de inteligencia interior de Israel acusa a Netanyahu de haberle exigido lealtad personal
-
El club de fútbol San Lorenzo despide al papa, su hincha más célebre
-
Francisco, un papa en la era de las redes sociales y la IA
-
Más de 30 muertos por disparos de artillería en el oeste de Sudán
-
Leverkusen admite un "acuerdo" tácito con Xabi Alonso en caso de oferta de algún exequipo
-
Putin refuerza la represión legal de la disidencia
-
Conmoción y tristeza entre fieles y turistas en Notre Dame de París por la muerte del papa
-
El gobierno mexicano, aún sin acuerdo con Trump sobre los aranceles al acero y los autos
-
Rusia reanudó los bombardeos tras la tregua de Pascua
-
Los cardenales más destacados de cara al cónclave que elegirá al próximo papa
-
Messi se despide del papa Francisco: "Distinto, cercano, argentino"
-
La violencia de las bandas ha acercado a Haití a "un punto de no retorno", alerta la ONU
-
El camarlengo, el fiel colaborador del papa que administra la Iglesia tras su muerte
-
¿Qué hace el papa?
-
Haití, en un "punto de no retorno" por la violencia de las pandillas criminales
-
El Vaticano pospone la canonización del beato "influencer", tras la muerte del Papa
-
Minuto de silencio del Real Madrid por la muerte del papa Francisco
-
La Basílica de Santa María la Mayor, última morada del papa, en el centro de Roma
-
Atraco a Kim Kardashian, la crónica del "robo del siglo"
-
Francisco y la política, la polarización que lo alejó de Argentina
-
Filipinas y EEUU simulan una "batalla a gran escala" en unas maniobras conjuntas
-
Bach recuerda que papa Francisco le inspiró para crear equipo de refugiados
-
EEUU evalúa reducir la presencia diplomática en África y las oficinas de DDHH, según un documento
-
El presidente argentino desacredita a la prensa crítica de su gobierno
-
Israel despliega tecnología punta para la guerra en Gaza
-
El fútbol, la gran pasión del papa Francisco
-
Los viajes del papa Francisco a América Latina
-
Brasil asiló a la exprimera dama de Perú por razones "humanitarias", según su canciller
-
Italia otorgará la ciudadanía a la autora estadounidense de "Bajo el sol de Toscana"
-
La mujer herida durante una sesión de crioterapia en París está en "muerte cerebral"
-
Las redes sociales ayudan a impulsar el creciente turismo sexual en Japón
-
Cuando Chile perdió fe en la Iglesia Católica, una herida sin sanar por el papa Francisco
-
Los filipinos asimilan la muerte del papa Francisco, "la voz de Dios"
-
Revisan a la baja a 33 muertos el balance por el incendio de un barco en RD del Congo
-
Alcaraz-Djokovic, posible cruce de semifinales en el Masters 1000 de Madrid
-
Homenaje unánime de dirigentes de todo el mundo al fallecido papa Francisco
-
Un juez de la Corte Suprema de EEUU cuestiona el bloqueo de la deportación de venezolanos
-
Los 100 primeros días de Trump en 10 momentos clave
-
Los argentinos lloran la muerte de su papa
-
El fundador y presidente del Foro Mundial de Davos renuncia a sus funciones
-
Trump por Trump: 100 días de declaraciones del presidente de EEUU

¿Argentina una "potencia" inteligente? Los sueños de IA de Javier Milei
El presidente ultraliberal Javier Milei, en su afán de reconstruir Argentina, no solo aboga por la reforma del Estado o el déficit cero, sino que además apuesta a que la inteligencia artificial convierta al país en "potencia mundial", aunque está lejos de lograrlo.
"Estamos buscando ser uno de los cuatro polos de inteligencia artificial en el mundo (...) Nosotros tenemos todo, todo, todo para ser una potencia en inteligencia artificial", decía hace unas semanas el presidente, quien asumió en diciembre.
"¡La cantidad de pibes que hay programando!", expresó en una entrevista con el medio Neura. "Son muchos más de los que te imaginás, pero cobran todos afuera".
Y añadió: "Para que trabajen los centros de datos donde aprenden los algoritmos, necesitás que haya energía y necesitás frío. En el sur podemos hacer una cosa fenomenal: grandes extensiones de tierra, frío (para que las máquinas consuman menos) y capital humano".
Y así Milei, quien tiene afinidades con su par salvadoreño, Nayib Bukele, decía en junio que "en Google tienen un sistema armado para hacer la reforma del Estado con inteligencia artificial", que según él fue aplicado "muy exitosamente" en el país centroamericano.
Con Meta, con cuyo director Mark Zuckerberg se reunió a finales de mayo en Silicon Valley, "empezamos a hacer los contactos para implementar IA en la formación de nuestro hijos", contó entonces.
- Rezago en IA -
Pero Argentina está rezagada. Según un estudio de julio realizado por Randstad, el gigante del trabajo temporal, sobre una treintena de países, apenas el 13% de los argentinos utilizan la IA de forma regular en su trabajo, menos que el promedio de América Latina (26%), lejos de América del Norte (31%) y aún más de Asia (37%).
Este retraso es corroborado por el centro de estudios The Conference Board: en 2023, el 11% de las empresas argentinas había adoptado tecnologías de IA en sus operaciones, frente al 22% a nivel mundial.
Para Milei, la receta pasa por la desregulación y la apertura a capitales extranjeros, al igual que en otros sectores de la economía.
Ese es el sentido de un incentivo a las grandes inversiones aprobado por el parlamento en junio y que constituye el primer gran éxito legislativo de Milei. La ley ofrece ventajas fiscales, aduaneras y cambiarias por 30 años para inversiones que superen los 200 millones de dólares.
- ¿Una IA contra el crimen? -
En junio también se anunció con bombos y platillos la creación de una "Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad".
Entre otras tareas de cibervigilancia -ya existentes en muchos países-, esta unidad tendría la misión de utilizar algoritmos de aprendizaje para analizar los datos históricos sobre la criminalidad con el fin de predecir futuros delitos y ayudar a prevenirlos.
No hay duda de que "integrar la IA en ámbitos de la vida pública permite reducir costos marginales y obtener mejores rendimientos", estima Tomás Porchetto, creador de Constana, una plataforma centrada en la IA para el intercambio de contenidos educativos vinculados a la tecnología de la información (TI).
Ahora bien, Argentina, tercera economía de América Latina "necesita la IA para no quedarse atrás", dice a la AFP este argentino instalado en Estados Unidos.
Otros sienten desconfianza por el "análisis predictivo" en materia de criminalidad.
Amnistía Internacional Argentina teme que el "sesgo algorítmico" conduzca a una "discriminación selectiva" debido a la sobrevigilancia de personas o barrios considerados por la IA como "potencialmente delictivos".
Estos sesgos fomentarían la desigualdad y la autocensura, dijo a la AFP Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Argentina.
"Si una persona sabe, o tiene la sospecha fundada, de que todo lo que comenta o publica está siendo vigilado por las fuerzas de seguridad, podrá inhibirse de emitir, por ejemplo, opiniones críticas o disidentes, afectando la libertad de expresión y perjudicando la calidad plural y democrática del debate público", explicó.
Las inquietudes políticas sobre cómo el gobierno de Milei podría usar estos sistemas de vigilancia quedaron reflejadas la semana pasada, cuando el Congreso rechazó un decreto para conceder 102 millones de dólares de fondos reservados a la SIDE, la agencia de inteligencia.
L.Maurer--VB