
-
Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por recortes en financiación
-
Argentina recuerda al niño travieso y al hombre sencillo que fue el papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio contra la migración pagado por EEUU
-
Trump respalda al jefe del Pentágono pese a nuevo escándalo de chats de Signal
-
Trump, el presidente "no cristiano" a ojos del papa Francisco
-
El papa Francisco, un activista de la lucha contra el cambio climático
-
"Cónclave", "Amén" o "Los dos papas": cuando el Vaticano inspira al cine
-
El jefe del Pentágono niega haber compartido información militar con su esposa
-
Los últimos días del papa Francisco
-
El jefe del servicio de inteligencia interior de Israel acusa a Netanyahu de haberle exigido lealtad personal
-
El club de fútbol San Lorenzo despide al papa, su hincha más célebre
-
Francisco, un papa en la era de las redes sociales y la IA
-
Más de 30 muertos por disparos de artillería en el oeste de Sudán
-
Leverkusen admite un "acuerdo" tácito con Xabi Alonso en caso de oferta de algún exequipo
-
Putin refuerza la represión legal de la disidencia
-
Conmoción y tristeza entre fieles y turistas en Notre Dame de París por la muerte del papa
-
El gobierno mexicano, aún sin acuerdo con Trump sobre los aranceles al acero y los autos
-
Rusia reanudó los bombardeos tras la tregua de Pascua
-
Los cardenales más destacados de cara al cónclave que elegirá al próximo papa
-
Messi se despide del papa Francisco: "Distinto, cercano, argentino"
-
La violencia de las bandas ha acercado a Haití a "un punto de no retorno", alerta la ONU
-
El camarlengo, el fiel colaborador del papa que administra la Iglesia tras su muerte
-
¿Qué hace el papa?
-
Haití, en un "punto de no retorno" por la violencia de las pandillas criminales
-
El Vaticano pospone la canonización del beato "influencer", tras la muerte del Papa
-
Minuto de silencio del Real Madrid por la muerte del papa Francisco
-
La Basílica de Santa María la Mayor, última morada del papa, en el centro de Roma
-
Atraco a Kim Kardashian, la crónica del "robo del siglo"
-
Francisco y la política, la polarización que lo alejó de Argentina
-
Filipinas y EEUU simulan una "batalla a gran escala" en unas maniobras conjuntas
-
Bach recuerda que papa Francisco le inspiró para crear equipo de refugiados
-
EEUU evalúa reducir la presencia diplomática en África y las oficinas de DDHH, según un documento
-
El presidente argentino desacredita a la prensa crítica de su gobierno
-
Israel despliega tecnología punta para la guerra en Gaza
-
El fútbol, la gran pasión del papa Francisco
-
Los viajes del papa Francisco a América Latina
-
Brasil asiló a la exprimera dama de Perú por razones "humanitarias", según su canciller
-
Italia otorgará la ciudadanía a la autora estadounidense de "Bajo el sol de Toscana"
-
La mujer herida durante una sesión de crioterapia en París está en "muerte cerebral"
-
Las redes sociales ayudan a impulsar el creciente turismo sexual en Japón
-
Cuando Chile perdió fe en la Iglesia Católica, una herida sin sanar por el papa Francisco
-
Los filipinos asimilan la muerte del papa Francisco, "la voz de Dios"
-
Revisan a la baja a 33 muertos el balance por el incendio de un barco en RD del Congo
-
Alcaraz-Djokovic, posible cruce de semifinales en el Masters 1000 de Madrid
-
Homenaje unánime de dirigentes de todo el mundo al fallecido papa Francisco
-
Un juez de la Corte Suprema de EEUU cuestiona el bloqueo de la deportación de venezolanos
-
Los 100 primeros días de Trump en 10 momentos clave
-
Los argentinos lloran la muerte de su papa
-
El fundador y presidente del Foro Mundial de Davos renuncia a sus funciones
-
Trump por Trump: 100 días de declaraciones del presidente de EEUU

Los neandertales no se mezclaban y quizás eso explica su desaparición
La extinción de los neandertales sigue siendo un misterio, pero el estudio de un espécimen de la región francesa del Ródano, cuya línea genética pasó 50.000 años sin mezclarse con otros grupos, abre una nueva hipótesis: su aislamiento genético.
El hombre de Neandertal habitó Eurasia hasta hace unos 40.000 años, coexistiendo con nuestro ancestro, el Homo sapiens, antes de desaparecer.
"Fue el último momento en que hubo varias humanidades en la Tierra, un momento estratégico y profundamente enigmático, ya que no entendemos cómo una humanidad entera, que existía desde España hasta Siberia, pudo extinguirse repentinamente", señala Ludovic Slimak, investigador de la Universidad Paul Sabatier en Toulouse y coautor de este estudio publicado el miércoles en la revista Cell Genomics.
El espécimen, llamado "Thorin" en referencia a un personaje del escritor J.R.R. Tolkien, fue encontrado en 2015 en la cueva Mandrin (Drôme), habitada alternativamente por neandertales y Homo sapiens.
El hallazgo es raro. Se trata del primer neandertal descubierto en Francia desde 1978. En toda Eurasia, solo se han encontrado alrededor de cuarenta.
"Tan pronto como el cuerpo salió a la luz, envié un pequeño fragmento óseo, un trozo de molar, a Copenhague para que los equipos con los que colaboramos hicieran los análisis genéticos. Llevábamos diez años intentando obtener ADN en Mandrin, ya fuera de animales o humanos, pero nunca lo habíamos logrado, ya que el ADN se degrada muy rápido cuando los restos salen del suelo", relata Slimak.
Cuando llegaron los resultados, hubo confusión. Según los análisis arqueológicos, "este cuerpo tenía entre 40.000 y 45.000 años, pero para los genetistas, tenía 105.000 años. Una de las dos partes debía estar equivocada", explica.
- Consanguinidad -
Se necesitaron siete años de investigación para resolver el enigma. Análisis isotópicos demostraron que Thorin vivió en un clima muy frío, correspondiente a la era glacial, que solo los neandertales tardíos experimentaron.
Sin embargo, su genoma es muy antiguo. "Es un vestigio de las primeras poblaciones de neandertales en Europa", indica el genetista y autor principal Martin Sikora de la Universidad de Copenhague en un comunicado.
"La línea que lleva a Thorin se habría separado de la de otros neandertales tardíos hace unos 105.000 años", afirma.
Después, esta línea pasó 50.000 años "sin ningún intercambio genético con los neandertales europeos clásicos", incluso con poblaciones que vivían a solo dos semanas de distancia, explica Slimak.
Un aislamiento impensable para su primo el Homo sapiens, especialmente porque el valle del Ródano era en esa época uno de los principales corredores migratorios entre el norte de Europa y el Mediterráneo.
"La arqueología ya nos decía desde hace tiempo que las poblaciones neandertales vivían en territorios muy pequeños, de unas pocas decenas de kilómetros alrededor de un sitio", recuerda el arqueólogo. Se sabía que vivían en pequeños grupos, con problemas de consanguinidad.
En el caso de los sapiens, "tenemos territorios infinitamente más amplios, de decenas de miles de kilómetros cuadrados. La difusión de objetos, conchas, la sociabilidad y la construcción de redes sociales estructuradas son universales en todos los sapiens", añade.
Estas dos poblaciones "no entendían ni organizaban el mundo de la misma manera", explica este experto.
Según él, estos factores son "una clave fundamental para entender" la extinción de los neandertales.
"Cuando estás aislado durante tanto tiempo, limitas la variación genética disponible, lo que significa que tienes menos capacidad para adaptarte a los cambios climáticos y patógenos. Además, te limita socialmente, ya que no compartes ni evolucionas como población", subraya Tharsika Vimala, genetista de la Universidad de Copenhague y coautora del estudio.
L.Wyss--VB