
-
Un Vaticano de duelo prepara el funeral del papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio antimigración pagado por EEUU
-
Duplantis, Biles, Yamal y el Real Madrid galardonados en los premios Laureus
-
Maduro dice que Bukele viola DDHH y exige liberación incondicional de deportados
-
Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por recortes en financiación
-
Argentina recuerda al niño travieso y al hombre sencillo que fue el papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio contra la migración pagado por EEUU
-
Trump respalda al jefe del Pentágono pese a nuevo escándalo de chats de Signal
-
Trump, el presidente "no cristiano" a ojos del papa Francisco
-
El papa Francisco, un activista de la lucha contra el cambio climático
-
"Cónclave", "Amén" o "Los dos papas": cuando el Vaticano inspira al cine
-
El jefe del Pentágono niega haber compartido información militar con su esposa
-
Los últimos días del papa Francisco
-
El jefe del servicio de inteligencia interior de Israel acusa a Netanyahu de haberle exigido lealtad personal
-
El club de fútbol San Lorenzo despide al papa, su hincha más célebre
-
Francisco, un papa en la era de las redes sociales y la IA
-
Más de 30 muertos por disparos de artillería en el oeste de Sudán
-
Leverkusen admite un "acuerdo" tácito con Xabi Alonso en caso de oferta de algún exequipo
-
Putin refuerza la represión legal de la disidencia
-
Conmoción y tristeza entre fieles y turistas en Notre Dame de París por la muerte del papa
-
El gobierno mexicano, aún sin acuerdo con Trump sobre los aranceles al acero y los autos
-
Rusia reanudó los bombardeos tras la tregua de Pascua
-
Los cardenales más destacados de cara al cónclave que elegirá al próximo papa
-
Messi se despide del papa Francisco: "Distinto, cercano, argentino"
-
La violencia de las bandas ha acercado a Haití a "un punto de no retorno", alerta la ONU
-
El camarlengo, el fiel colaborador del papa que administra la Iglesia tras su muerte
-
¿Qué hace el papa?
-
Haití, en un "punto de no retorno" por la violencia de las pandillas criminales
-
El Vaticano pospone la canonización del beato "influencer", tras la muerte del Papa
-
Minuto de silencio del Real Madrid por la muerte del papa Francisco
-
La Basílica de Santa María la Mayor, última morada del papa, en el centro de Roma
-
Atraco a Kim Kardashian, la crónica del "robo del siglo"
-
Francisco y la política, la polarización que lo alejó de Argentina
-
Filipinas y EEUU simulan una "batalla a gran escala" en unas maniobras conjuntas
-
Bach recuerda que papa Francisco le inspiró para crear equipo de refugiados
-
EEUU evalúa reducir la presencia diplomática en África y las oficinas de DDHH, según un documento
-
El presidente argentino desacredita a la prensa crítica de su gobierno
-
Israel despliega tecnología punta para la guerra en Gaza
-
El fútbol, la gran pasión del papa Francisco
-
Los viajes del papa Francisco a América Latina
-
Brasil asiló a la exprimera dama de Perú por razones "humanitarias", según su canciller
-
Italia otorgará la ciudadanía a la autora estadounidense de "Bajo el sol de Toscana"
-
La mujer herida durante una sesión de crioterapia en París está en "muerte cerebral"
-
Las redes sociales ayudan a impulsar el creciente turismo sexual en Japón
-
Cuando Chile perdió fe en la Iglesia Católica, una herida sin sanar por el papa Francisco
-
Los filipinos asimilan la muerte del papa Francisco, "la voz de Dios"
-
Revisan a la baja a 33 muertos el balance por el incendio de un barco en RD del Congo
-
Alcaraz-Djokovic, posible cruce de semifinales en el Masters 1000 de Madrid
-
Homenaje unánime de dirigentes de todo el mundo al fallecido papa Francisco
-
Un juez de la Corte Suprema de EEUU cuestiona el bloqueo de la deportación de venezolanos

El bloqueo de X en Brasil alimenta el debate sobre qué se puede decir en las redes
¿Una decisión drástica pero necesaria o pura censura? La suspensión de la red social X en Brasil ahondó el debate sobre los límites de la libertad de expresión en las redes sociales, en momentos en que otros países buscan también poner coto a redes como Telegram o TikTok.
El antiguo Twitter dejó de funcionar el 31 de agosto en el mayor país de América Latina por orden del juez de la corte suprema Alexandre de Moraes, que acusó a la empresa propiedad del multimillonario Elon Musk de desinformar e incumplir reiteradamente sus decisiones.
El bloqueo afectó a 22 millones de usuarios del foro virtual que empezaron a migrar a redes menores, como Bluesky y Threads, so pena de enfrentar cuantiosas multas.
"Claramente Brasil se unió al debate global sobre redes sociales y libertad de expresión", afirma Carl Tobias, profesor de Derecho de la Universidad de Richmond, en Estados Unidos.
La disputa de Musk y la justicia brasileña "refleja preocupaciones similares sobre cuál es la mejor forma de regular" estas plataformas que hay actualmente en Estados Unidos y Europa, agrega.
En Francia, el fundador y jefe de Telegram, Pavel Durov, fue inculpado a finales de agosto por publicar contenidos ilegales en su aplicación, mientras que TikTok enfrenta en la justicia estadounidense acusaciones de violar la privacidad de sus usuarios menores de edad.
Luego de su salida de Brasil, X podría enfrentar por su parte un destino similar en la Unión Europea, que evalúa multas millonarias y hasta la suspensión temporal del servicio por posibles violaciones a una nueva ley que busca acabar con los espacios sin ley en internet.
- Musk, "problema global" -
Para Tobias, en el centro del debate está el "equilibrio" entre el combate a la desinformación y el discurso de odio, y el respeto a la libertad de expresión, en un contexto en que las plataformas digitales tienen un gran impacto en la sociedad.
Además de hacer campaña por el republicano Donald Trump en Estados Unidos, Musk se inmiscuye en el debate político de otros países y aporta su apoyo a la derecha y extrema derecha en Gran Bretaña o Brasil.
"Elon Musk es un problema global", asegura Afonso de Albuquerque, para quien también se trata de una pugna entre "la soberanía de los Estados frente el poder de los multimillonarios".
El magnate estadounidense "compró Twitter y lo transformó en un proyecto político, que tiene que ver con su inserción dentro de un circuito de extrema derecha", según este profesor en Comunicación en la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro.
En nombre de la lucha contra la desinformación, Moraes acusó al antiguo Twitter de desestimar las órdenes judiciales de bloquear cuentas de figuras influyentes de los movimientos ultraconservadores ligados al expresidente Jair Bolsonaro.
- "Asesino de la democracia" -
Su decisión fue aplaudida por la izquierda liderada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y criticada por la oposición derechista.
"¿Quién se piensa que es?", dijo Lula en alusión a Musk.
La democracia "no es el derecho de mentir, de expandir el odio ni atentar contra la voluntad del pueblo", afirmó también el presidente.
El magnate quiere "colonizar digitalmente Brasil", criticó a la AFP el diputado Elvino Bohn Gass, del Partido de los Trabajadores, de Lula.
En cambio, miles de bolsonaristas bramaron el sábado contra Moraes en una manifestación en Sao Paulo para defender la "libertad", en la que su líder llamó al juez de "dictador".
Allegados de Bolsonaro desafiaron la prohibición y siguieron publicando en X, como su hijo Eduardo, diputado federal, quien acusó a Moraes de "asesinar la democracia".
- ¿Motivación política?
En esta controversia, la población además de estar dividida, no ve solo una cuestión judicial.
Una mayoría de brasileños (56,5%) ve una "motivación política" en la decisión de Moraes y estima que las acciones de la corte sobre X "debilitaron la democracia" (54,4%), según una encuesta de AtlasIntel entre más de 1.600 entrevistados.
Pese a todo, casi la mitad (49,7%) da la razón a Moraes frente a Musk.
El debate también da qué hablar más allá de Brasil.
Aunque juzgó "lamentable" el bloqueo por afectar la labor periodística, la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) lo consideró "justificado" debido a las negativas de la red a responder los pedidos de las autoridades.
En cambio, el semanario liberal The Economist estimó que la justicia brasileña fue demasiado lejos al poner freno a la libertad de expresión, en un contexto en que también las "democracias ricas" están recurriendo cada vez más "a las tijeras de la censura".
H.Kuenzler--VB